Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La cúspide del periodismo: ‘Los últimos días de Gatopardo’

Miguel Silva (Bogotá, 1962) cuenta la historia de uno de los proyectos editoriales más significativos de América Latina: una revista de crónicas y reportajes elaborada por periodistas y escritores.

La cúspide del periodismo: ‘Los últimos días de Gatopardo’

Es un amuleto: Salma Hayek en el número 0 de cualquier publicación en la bolita del mundo, amén. Es la portada de la edición 0, la maqueta de la portentosa revista Gatopardo, y la edición número 1 muestra en su portada a la también sinpar estrella Penélope Cruz, de 26 años, heroína de Todo sobre mi madre, del genial Almodóvar. Es el reportaje de 300 páginas sobre una aventura real maravillosa (y surrealista), que tuvo como epicentro Bogotá entre 2000 y 2006.

Lo relata el encantador de serpientes Miguel Silva, abogado, editor, consultor y analista político. Y con la aureola del ser el padre y creador de Gatopardo, deslumbrante publicación latinoamericana. El libro reportaje se titula Los últimos días de Gatopardo-la historia del equipo, los escritores y los periodistas que crearon la revista de crónicas y reportajes más relevante de América Latina.

Transición del milenio

García Márquez edita la revista Cambio, ficha a editores y escritores de la revista Semana, colombiana, a la cual se vincula Silva.

Surge la iniciativa. ¿Qué nombre llevará el bebé? Se barajan muchos. El laboratorio no tiene ventanas y un emergente dispara: “gato pardo”. Como gato solo (dos palabras). Pardo por marrón, el color. Diferente a Gatopardo, con la singular Claudia Cardinale, filme que estremeció los años 60.

¿Cuándo esas dos palabras se convirtieron en una como nombre de la publicación? Miguel Silva protagoniza el relato de los primeros y últimos días de su experiencia en Bogotá. Las primeras 68 ediciones. Hoy, en la etapa mexicana, se acumulan 223. Nos hemos reunido en La Casona, sede de la Academia Panameña de la Lengua, para escuchar el testimonio de Silva, quien declara su fe por el periodismo de alta alcurnia y por Panamá.

La historia de la etapa bogotana de la revista latinoamericana es mostrada en detalles por Silva, y en ella intervienen centenares de personas de todo el continente. El autor atiende, en un conversatorio, las interrogantes que le presenta Jorge Ritter, académico y abogado.

¿Qué buscó Silva en 1999 con esta revista? Exponer la realidad regional, asombrosa, extraña y exótica, en una publicación mensual, que recopilara en los géneros reportaje y crónica destellos de esa dimensión.

En Colombia, gobierna Andrés Pastrana, de una familia de poder; en México, Ernesto Zedillo; en Brasil, Cardoso; en Argentina, Menem y De la Rúa, y en Perú, Fujimori, quien desde el día uno se enemista contra Gatopardo.

La primera edición, que incluía un reportaje de Gustavo Gorriti sobre Vladimiro Montesinos, vendió en Perú dos mil ejemplares, y no fue difícil conocer que la totalidad del lote había sido comprada por el gobierno de Fujimori. Libertad de expresión estilo autoritario. El ego los mata.

El reportaje y la crónica son el plato fuerte del periodismo, del buen escribir, del idioma en su mayor ebullición. La materia prima es el periodismo, una buena historia. El zapato periodístico con aliento literario.

La referencia es la abuela New Yorker -hoy casi centenaria- y Vanity Fair.

La aventura -como la admite y define Silva- atrae a gigantes del buen escribir: Julio Villanueva, Jon Lee Anderson, Leila Guerreiro, Alma Guillermoprieto, Tomás Eloy Martínez, Germán Castro Caycedo, Guillermo Osorno y Juan Villoro.

Al creador Silva, le toca estar al frente de las decisiones editoriales y del trago amargo de las peripecias empresariales. Usted desarrolla un producto de primera calidad, ganador de los mejores concursos y de la mayor reputación, y los patrocinadores brillan, no por su presencia. Debe lidiar con el malestar por el texto La Gaba, Mercedes Barcha, esposa de Gabo. Gaba y Gabo conocían el borrador, aunque, una vez publicado el texto, se supo que a ninguno gustó. El tiempo de encargó de recomponer el malestar, confiesa.

Gatopardo, en ese periodo, obtuvo, en dos ocasiones, el Premio Simón Bolívar de Periodismo y en una ocasión el Beacon Best.

Etapa mexicana

Desde 2006 hasta la fecha, Gatopardo pertenece a la Editorial Mapas, con un concepto diferente, si bien perdura la esencia de su pilar de contar historias bajo los géneros crónica y reportaje. Se integra a este propósito la publicación de perfiles de personajes clave y temas de interés social y cultural.

Ha obtenido una decena de premios por sus textos, entre ellos: Premio Internacional Rey de España en Periodismo Cultural, Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter / Segundo lugar, y el Premio Nacional de México de Periodismo.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más
  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más