Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra

Una bandera patria viajó en la Estación Espacial Internacional y su historia forma parte de la exposición “Sueña, Crea y Vuela Alto” del Centro de Innovación en Ciencias Espaciales de Panamá (Cenacep) que se presenta desde el 6 al 27 de diciembre de 2023 en el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Amador.

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra
Madelaine Rojas, directora ejecutiva de Cenacep, explica los contenidos de la exposición. A la izquierda, la banderita panameña que viajó al espacio. LP Isaac Ortega

¿Sabía usted que una bandera panameña orbitó la Tierra, cubriendo un total de 131 millones de kilómetros durante unos seis meses?

Sí, así es. Y más increíble es que este mismo distintivo nacional puede ser apreciado por el público en general como parte de la exposición temporal “Sueña, Crea y Vuela Alto” que se presenta desde el 6 al 27 de diciembre de 2023 en el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, ubicado en la entrada de Amador.

La exposición es un proyecto del Centro de Innovación en Ciencias Espaciales de Panamá (Cenacep), en conjunto con el museo y que busca acercar las ciencias espaciales a todos los interesados en esta rama.

“Si los jóvenes del país quieren acercarse a las ciencias espaciales nosotros dentro de la fundación les mostramos cómo hacerlo”, expresa Madelaine Rojas, doctora en Ciencias Físicas y Matemáticas y quien ocupa el cargo de directora ejecutiva de Cenacep.

Una forma de motivación –plantea − es dando a conocer la historia de la bandera panameña que estuvo en la Estación Espacial Internacional (EEI) −un proyecto conjunto de cooperación internacional que involucra a varias agencias espaciales− y que puede ser apreciada por estos días en Panamá.

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra
La exhibición incluye asombrosas imágenes del cosmos. LP Isaac Ortega

Esta bandera, que mide 8.5 centímetros de alto por 13 de ancho, fue impresa en la EEI el 18 de marzo de 2023 y entregada a la Tierra el 29 de septiembre pasado en manos del cosmonauta letón Oleg Artemiev.

De hecho, los visitantes a esta exposición podrán apreciar los sellos que certifican la autenticidad de la emblemática bandera e incluso una “carita feliz” que acompañan la firma de Artemiev, de la Agencia Espacial Federal Rusa.

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra
Imagen de la bandera panameña que estuvo en el espacio. LP Richard Bonilla

Pero, ¿cómo esto fue posible? La directora ejecutiva de Cenacep dice que Panamá, al ser sede de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica 2023, buscaba que los astronautas −desde la EEI− enviaran “un mensaje de motivación” a los participantes de este evento internacional.

El mensaje llegó y así fue que imprimieron la bandera panameña. Pero hay que destacar que la respuesta fue más allá.

“A diario, la EEI rodea la Tierra muchas veces. Cada 90 minutos está dando una vuelta. Y cada vez que pasaban por Panamá tomaban fotografías del istmo desde el espacio con la banderita, para mostrarnos que un país pequeñito puede alcanzar grandes cosas”, comenta, muy entusiasta, la directora ejecutiva de Cenacep.

El propio Artemiev compartió un mensaje en la red social de Instagram sobre este país. “Hola Panamá, ¿hay algún lugareño aquí? Regístrate en los comentarios”, se lee en la descripción de un video, desde el espacio, donde efectivamente se aprecia la bandera nacional. La publicación cuenta con cientos de comentarios y más de 11 mil “me gusta”.

Ya en octubre pasado, Artemiev tuvo la oportunidad de visitar Panamá, a propósito de la celebración de la olimpiada latinoamericana, donde participaron 100 jóvenes de 17 países y allí aprovechó para hacer entrega de la bandera panameña a Cenacep.

Como dato curioso se puede decir que el cosmonauta Artemiev contó sobre los intentos que se hicieron de fotografiar cómo se veía Panamá desde el espacio y los cuales fueron infructuosos. Y es que todo se veía muy nublado. En su estancia en el istmo Artemiev pudo constatar que efectivamente llueve mucho en el país (principalmente en el mes de octubre).

“Durante su estadía, Artemiev motivó a los jóvenes interesarse en ese tipo de carreras y hubo un convivio con los participantes en el evento”, añade la directora ejecutiva de Cenacep.

A su vez, el cosmonauta de la agencia espacial rusa aprovechó para visitar la Universidad de Panamá, con el objetivo de establecer las bases de una cooperación en el áreas de la física, mecatrónica y electrónica. Así lo confirma el rector de esta casa de estudios superiores, Eduardo Flores C.

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra
El cosmonauta de la agencia espacial rusa Roscosmos, Oleg Artemiev, visitó en octubre pasado la Universidad de Panamá para establecer las bases de una cooperación en el áreas de la física, mecatrónica y electrónica. Cortesía/Eduardo Flores C.

‘Crea’

Luego de tener la motivación, Rojas subraya que llega la hora de comenzar a hacer cosas, es decir, “crear”.

Es así que la segunda parte de la exposición comprende una muestra de imágenes captadas por el astrónomo aficionado panameño Edwin Solís.

La muestra incluye imágenes del eclipse solar anular del pasado 14 de octubre de 2023 que pudo ser apreciado en Panamá, así como en Estados Unidos y partes de Centroamérica y América del Sur.

Cuando ocurren estos fenómenos se produce un efecto llamado “anillo de fuego”: la Luna, que parece un poco más pequeña, bloquea al Sol produciendo un anillo rojo brillante en el cielo.

“Primero nos motivamos, luego comenzamos a crear cosas y después terminamos la exposición con ‘Vuela Alto’ que te invita a hacer cosas grandes”, resalta Rojas.

“Hay que soñar con hacer cosas grandes para que nuestro país realmente se convierta en un referente en estos campos de las ciencias del espacio”, exhorta.

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra
La imagen captura al astronauta Oleg Artemiev. LP Isaac Ortega

La misión del museo

Por su lado, la directora ejecutiva del museo, Elvira López Fábrega, comenta que el papel de este recinto es dar cabida a este tipo de temas que son fundamentales para el crecimiento educativo.

“La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumplió recientemente 75 años, indica que uno de los pilares básicos es el derecho a la educación y eso es lo que estamos potenciando con esta exhibición”, dice.

“Es el derecho de los de las nuevas generaciones a expandir su futuro educativo mucho más allá de lo que tenemos internalizado como las carreras clásicas y que los muchachos sepan que hay oportunidades para estudiar estas cosas que a veces se ven difíciles pero también hay oportunidades”, añade.

La historia de la bandera de Panamá que orbitó la Tierra
Elvira López Fábrega, directora ejecutiva del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, habla sobre el evento. LP Isaac Ortega

La exposición temporal “Sueña, Crea y Vuela Alto” incluye la presentación de videos de los astronautas que hablan desde la misma EEI.

El horario del museo es de martes a viernes (de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.), mientras que los sábados y domingos es de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

“Lo que queremos lograr es que los jóvenes no piensen que esto es algo inalcanzable, que no se puede. Les vamos a contar cómo hacer para llegar a eso y que puedan entonces decidir ingresar o estudiar una carrera de ciencia espacial”, finaliza Rojas.

Para mayor información se pueden visitar las redes sociales: cenacep y museodelalibertad.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:22 Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli Leer más
  • 19:58 Decrece la venta de viviendas, solo se colocaron 6,126 unidades y hay un inventario acumulado de 4,336 Leer más
  • 19:50 Andrés Andrade sigue sumando minutos tras su regreso a las canchas Leer más
  • 19:34 Proyecto para la protección de denunciantes de corrupción pasa a segundo debate Leer más
  • 19:15 La Regional de Seguros lamenta la pérdida de la Sra. Irene Garm de Kam Leer más
  • 19:13 Amazon presenta una oferta para adquirir TikTok, según The New York Times Leer más
  • 19:01 Trump dice a su entorno que Musk se hará a un lado, pero la Casa Blanca le quita peso Leer más
  • 18:49 El debutante San Antonio se estrena ante el tres veces campeón Olimpia en la Libertadores Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más