Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

López Alfano, de Potrerillos Arriba al Instituto Interamericano de Cambio Global

El científico panameño, Omar López Alfano, aportará su vasta experiencia en investigación sobre cambio climático y adaptación de plantas para impulsar iniciativas interdisciplinarias clave.

López Alfano, de Potrerillos Arriba al Instituto Interamericano de Cambio Global
La dirección del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) anunció el nombramiento de Omar López Alfano como su nuevo director científico. Cortesía

El nuevo director científico del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) es el científico panameño Omar López Alfano, quien fue seleccionado entre 60 investigadores de la región para el puesto.

El IAI, como organización intergubernamental regional, promueve la investigación científica interdisciplinaria y el desarrollo de capacidades para informar a los tomadores de decisiones en el continente y más allá.

Este instituto fue creado en 1992 en Montevideo, Uruguay, por consenso de 12 naciones americanas. En la Declaración de Montevideo, estos gobiernos pidieron al instituto que desarrollara la mejor coordinación internacional posible para investigar el alcance, las causas y las consecuencias del cambio global en las Américas.

López Alfano, hijo de madre docente y padre ingeniero agrónomo, creció en Potrerillos Arriba, Dolega, provincia de Chiriquí. Su contacto con el campo y la agricultura despertó su interés por las plantas y lo llevó a estudiar Ciencias Biológicas con especialización en Botánica en la Universidad de Panamá.

Con más de 25 años de experiencia en investigación científica y desarrollo de capacidades en las Américas, obtuvo su doctorado en Biología en la Universidad de Utah (Estados Unidos) y realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y en el Centro de Ciencias Forestales Tropicales del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Panamá).

Durante su doctorado, López Alfano llevó a cabo un importante estudio en la provincia de Darién, específicamente en el río Marea, donde demostró la dominancia de especies en los bosques inundables de Centroamérica, proporcionando claves para entender cómo las plantas se adaptan a condiciones extremas asociadas al cambio climático.

Además, en su pasantía postdoctoral en la Universidad de Wisconsin en Carolina del Norte, investigó la relación entre las estrategias fonológicas de hojas, flores y frutos y la disponibilidad estacional de luz. Este trabajo reveló que la captación de carbono por las plantas está directamente relacionada con la variabilidad temporal del factor abiótico luz.

Ahora, bajo su liderazgo, el IAI busca promover la generación de conocimientos e investigación científica de excelencia e integridad para abordar la complejidad de los problemas asociados al cambio global, incluyendo el cambio climático. Para ello, el IAI orienta la investigación bajo un marco transdisciplinario y de vínculos entre diferentes áreas, incorporando a científicos, comunidades, tomadores de decisiones, sociedad civil y otros actores, indicó López Alfano a La Prensa.

“Actualmente, estamos implementando en la región el programa de Clima, Ambiente y Salud, que busca comprender la relación entre el clima, su variabilidad, la degradación ambiental y su impacto en la salud humana. Mantenemos una política de ciencia abierta, por lo que compartimos de manera transparente la información científica generada por estos proyectos. Además, asumimos la responsabilidad de capacitar a futuros investigadores y tomadores de decisiones mediante un enfoque transdisciplinario que integra diversas áreas del conocimiento”, detalló el científico.

Subrayó que otra de sus iniciativas en curso es el programa de Bosques Tropicales, que investiga el vínculo entre el cambio climático, la estabilidad de los ecosistemas y las implicaciones de estos cambios en los servicios ecosistémicos que benefician a la humanidad. Para el próximo año, lanzaremos la iniciativa Océanos, bajo el concepto de “Océanos Azules - Una Salud,” que abordará los desafíos ambientales y de salud relacionados con los océanos, acotó.

López Alfano, de Potrerillos Arriba al Instituto Interamericano de Cambio Global
El científico panameño recordó que estudió por sus propios medios, pero en el transcurso de sus estudios en la Universidad de Utah aplicó al programa de becas de Senacyt. Cortesía


Trayectoría

López Alfano mencionó que anteriormente había fungido como miembro del comité científico asesor del Instituto, una posición honoraria postulado por Panamá, punto focal del Ministerio de Ambiente y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Desde allí, trabajó con el Instituto y conoció su labor y misión. También fue secretario técnico del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en Senacyt, donde jugó un papel clave en la implementación de políticas públicas de ciencia, la difusión del conocimiento y el reconocimiento de la productividad científica para consolidar una masa crítica de investigadores en el país.

Además, fue investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP) e investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Además, se desempeñó como docente en el Departamento de Botánica de la Universidad de Panamá, donde supervisó a estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes países.

Este científico recuerda que estudió por sus propios medios, pero en el transcurso de sus estudios en la Universidad de Utah aplicó al programa de becas de Senacyt.

López Alfano, de Potrerillos Arriba al Instituto Interamericano de Cambio Global
López Alfano cuenta con más de 25 años de experiencia en investigación científica y desarrollo de capacidades en las Américas. Cortesía

La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más