Los resultados más recientes del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) han revelado un desafío significativo para la educación en Panamá, ya que los estudiantes del país obtuvieron puntuaciones por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias.
Ante este panorama, la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá ha reiterado la importancia de las experiencias museales como una herramienta valiosa para mejorar la calidad del aprendizaje de los jóvenes.
La agrupación insistió en la necesidad urgente de que los centros educativos abandonen el énfasis en el conocimiento memorístico y adopten el aprendizaje vivencial como un método esencial de enseñanza.
Amanda Destro, presidenta de la junta directiva de la Red, destaca la disparidad entre simplemente explicar eventos históricos en un aula y llevar a los estudiantes a lugares relevantes, como el Museo del Canal interoceánico de Panamá, para experimentar y comprender la historia de manera más completa.
“Una cosa es que a los niños sentados en un salón se les explique los sucesos del 9 de enero (Día de los Mártires), y otra cosa es tomar a los jóvenes y llevarlos frente a la bandera del 9 de enero (Se encuentra en el Museo del Canal interoceánico de Panamá), para enseñarles lo que es vivir ese momento en conjunto”, dijo Destro.
Red de museos de Panamá
La Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá publicó en su página web (www.redmuseospanama.org) la Guía de Museos de Panamá. Hay información de unos 60 museos y centros con valor turístico en Panamá. Además de los ya conocidos, hay información del Museo de la Memoria Afropanameña (Aduana de Portobelo), la Casa Museo Alfredo Sinclair, la Biblioteca de Boquete y la Biblioteca Roberto F. Chiari, entre otros.
“Las experiencias en la educación no deben limitarse a aprenderse de memoria todos los contenidos”, comenta Destro. Subraya que el aprendizaje memorístico, aunque no es incorrecto en sí mismo, no permite el desarrollo del pensamiento crítico, una habilidad fundamental para la juventud.
Darién Montañez, coordinador de exhibiciones del Biomuseo, respalda la idea de los museos como centros valiosos de aprendizaje, ofreciendo un enfoque menos formal que complementa las aulas de manera efectiva.
Destaca que los museos pueden fortalecer la conexión con el currículum oficial y proporcionar información adicional que quizás no se transmite de manera efectiva en el aula tradicional.
“Estos centros no solo brindan educación, sino que motivan a los estudiantes a aprender y conocer ramas de estudio que tal vez no pensaban viables estudiar”, agrega Montañez.
Destro enfatiza que la enseñanza de los jóvenes no puede recaer únicamente en el Ministerio de Educación; debe ser un esfuerzo interdisciplinario que involucre a padres, jóvenes, academias y todos los actores relevantes en el ecosistema educativo.
En última instancia, la Red de Museos subraya que la educación no solo es responsabilidad de los docentes, sino de toda la sociedad, y destaca la importancia de tener jóvenes preparados como un triunfo para la sociedad panameña.