Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

No petrificarse ante Petro

Si usted está atento al devenir colombiano no debe petrificarse por los decires de Petro sobre Panamá, su versión de la historia, bien versión. Celebro que la Cancillería panameña, al menos en público, se quede quieta. En mi pueblo decían: a palabras necias, oídos sordos.

Nuestros hermanos de Colombia deben crear una nueva forma de petrología, además del estudio de la composición, formación y transformación de las rocas. Pueden incorporarse un capítulo sobre su versión de la historia de Panamá. Que no está durmiendo bien, que recomienda Chopra dormir bien, sobre todo si atiende un corcel galopante como nuestro vecino, del que no somos departamento, Gustavo. No sea que el ánima de un antecesor, el felipeño Tomás Herrera, le hale la pata. Tomás fundó la primera república panameña en 1840, señor Petro, y el Canal se inauguró en 1914. Verifique esas fechas.

Figuras colombianas fueron cruciales en la descolonización de Panamá. En el decir de Omar Torrijos, jefe de Estado negociador de los Tratados del Canal de 1977, EUA ayudó a Panamá a separarse de Colombia y Colombia de EUA.

El presidente Alfonso López Michelsen -ponga atención, Gustavo- y Torrijos idearon una estrategia que se convirtió en un vendaval político en el Bogotá de hace casi medio siglo. Para garantizar la negociación, Colombia se despojó (en forma temporal), en 1975 y por acuerdo, de los beneficios de tráfico por el canal consignados en el Tratado Hay-Bunnau Varilla, en proceso de anulación. El tratado de descolonización duraría hasta el último día de 1999.

Ratificados por tratados en 1977, Panamá y Colombia el acuerdo de Montería, que restituyó esos beneficios.

El embajador colombiano, Eduardo Burgos, nació y se crió en Montería, de una cuyas comunidades, Roldanillo, era el padre del general Torrijos.

López Michelsen le prestó gran atención al plan de transferencia del Canal y fue cofundador del Grupo Contadora. En el Golfo de Maracaibo, en zona internacional, se llevó a cabo una atípica reunión para finiquitar detalles del borrador de esos tratados (antes de agosto del 77, cuando se cerró la negociación). Allí estuvieron López Michelsen, Torrijos y Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela.

Sea parte de esa historia, Petro. Entre nos, Panamá no es a Colombia lo que Taiwán a China. Y no se le ocurra emular a Putín, cuya operación especial, el hazmerreír, en la sufrida Ucrania completará el año y medio.

Nos parecemos mucho y hasta compartimos vocabulario, Ave María pues; raspao, chambón y bajreque, ñapa, chichipate, tanganazo, patacón, pataleta, tranque/trancón. Rafael Núñez, su antecesor, fue juez en David y rompecorazones. Fue novio de Manuela, hermana de Justo Arosemena; Concepción, sobrina de Tomás Herrera, y se casó con Dolores Gallego, mi antepasada. Dudas existen sobre cómo pudo casarse en segundas nupcias con la cartagenera Soledad Román.

Podrá hablar en el futuro con mejores argumentos si endereza su visión de esta fascinante historia. Con su mismo criterio, Colombia debe devolvernos nuestra ciudad ´pionera, Santa María la Antigua del Darién, en el Golfo de Urabá.

Hable con nuestro politólogo Carlos Guevara Mann, presidente de la Sociedad Boliviana, que concluye que sus decires son antibolivarianos.

Los resultados del Congreso Anfictiónico, de 1826, fortalecieron el proyecto bolivariano, basado en el respeto a la soberanía y la individualidad de los Estados que se confederan libremente en aras de fines superiores. Lo de Petro está en contravía, al manifestar hostilidad e irrespeto hacia Panamá, como lo sustenta el internacionalista.

El autor es docente, periodista y filólogo


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  •  Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  •  Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  •  DEL MoU AL SoFA Leer más
  •  El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  •  Entre el derecho a huelga y el derecho a estudiar: los estudiantes siempre pierden Leer más
  •  Enmienda Nunn y memorando Hegseth-Mulino Leer más
  •  ¿No vinculante significa sin consecuencias? Una reflexión jurídica sobre los MoU  Leer más
  •  El fracaso de la contrainteligencia panameña Leer más
  •  Más allá de la Cuaresma: trabajar sobre el ser Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más