Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Nombres extranjeros y sus grafías

Nombres extranjeros y sus grafías

Hace siglos, lo habitual era traducir nombres y apellidos o nombres de lugar. Thomas Moore (del inglés) quedó en perpetuidad Tomás Moro en español. Pero aunque desde los latinos se encuentra la Arabia Feliz, y se usaba en el siglo XVII, la combinación careció de suerte y hoy decimos Arabia Saudí (significa feliz en árabe) o Arabia Saudita (esta última llegada al español por intermedio del francés). Alencastre (Lancaster), Guatarral (Walter Raleigh) o Tomás Cromuel (Thomas Cromwell) ni se oyen ni escriben aunque antes figuraban así. Salvo algún humorista, nadie mencionaría hoy a la Dama de Hierro inglesa, Margaret Thatcher, como Margarita Tachera o Margarita Techadora, la primera por la fonética de su apellido y la otra por su significado. (Sólo María Chuchena techaba su choza. Techaba su choza, no techaba la ajena).

Se ha traducido erróneamente. María Antonia, propiamente el nombre de la malhadada reina francesa, ha quedado María Antonieta. Fue la esposa de Luis XVI de Francia, juzgado ciudadano común por la Revolución Francesa llamándolo Louis Capet, Luis Capeto en español.

Hasta el siglo XIX o principios del XX algunos seguirían traduciendo los nombres, a veces sólo los de pila. Nuestro Gaspar Octavio Hernández (1893-1918) no tuvo empacho en escribir Alfredo de Musset, Carlos Baudelaire, Edgardo Poe, Pablo Verlaine.

Por incrementarse el conocimiento de lenguas extranjeras, a mediados del XX nadie reduciría a Brígida Bardó a la erotizante Brigitte Bardot de tantos sueños adolescentes del siglo pasado, según puntualizó Elsie Alvarado de Ricord en Usos del español actual. Añádase que algunos nombres son intraducibles. Emilio Lorenzo, en El español de hoy, lengua en ebullición, recuerda, por ello, que nombres tales Colin, Percy, Rudyard, Warren, Washington o Wilkie del inglés carecen de versión exacta en español, lo que inhibe su traducción.

Y ¿qué decir de los nombres en las llamadas lenguas exóticas, que por la mundialización se conocen más? Aquello de “Padre de las flores”, para Bulnuar o “Madre del bien” para Umeljer, traducciones literales del árabe, impresionan como de novelas de folletín del XIX (algunas deliciosas y memorables), cuando significarían Jardinero o Florista y Bondadosa, respectivamente.

Dilema semejante al de traducir o no traducir o cómo traducir surge con la ortografía. ¿Se mantiene la original o se la adapta, y cómo? Al español llegan nombres por vía del francés y, más aún, por vía del inglés, con ortografía que parece acuñada para oponerse a descifrar la pronunciación más que la del francés, deducible con esfuerzo. Por consiguiente la prensa va llenándose de grafías que parecen hechas para confundir o para dificultar, por lo que se encuentran dobletes, que desaparecen sólo cuando una forma se impone por uso, no por lógica o racionalidad. (Pocos saben que la combinación kh del francés se ha usado para representar lo que en español vale j y tch no es más que la ch del español estándar. Entonces Khruschev podría transliterarse Jruschov en español o Tchaikovsky sería Chaikovski, como sin desdoro a veces figuran).

Hoy tropezamos con Belarús y Bielorrusia, Járkov y Kharkiv, Kiev y Kyiv, Odesa y Odessa, que nunca sabemos si pronunciamos correctamente. En español se recomienda Bielorrusia, Járkov y Odesa. Las vacilantes y hoy olvidadas Kie, Kief, Kiew o Kiovia se documentan para la capital ucraniana en el español de antes.

Ciertas formas se insuflan de significado. En inglés, la transliteración de la capital de Ucrania es ejemplo. Los ucranianos prefieren Kyiv, y hay quien opta por escribirla así en inglés porque viene del ucraniano. Kiev es del ruso, de donde habrá llegado al español. En inglés la diferencia ortográfica declara elección política.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más