Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Padre de la paleogenómica gana el Nobel de Medicina

Svante Pääbo fue el primer científico que secuenció el genoma del neandertal, pariente extinto de los humanos actuales. En concreto, consiguió secuenciar una región de ADN mitocondrial de un trozo de hueso de hace 40 mil años.

Padre de la paleogenómica gana el Nobel de Medicina

El investigador sueco Svante Pääbo fue distinguido con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2022 por sus descubrimientos sobre “los genomas de homínidos extintos y la evolución humana”, anunció el Instituto Karolinska de Suecia.

Pääbo fue el primer científico que secuenció el genoma del neandertal, pariente extinto de los humanos actuales. En concreto, consiguió secuenciar una región de ADN mitocondrial de un trozo de hueso de hace 40 mil años.

Así, por primera vez, se tuvo acceso a una secuencia de un pariente extinto. Las comparaciones con humanos y chimpancés contemporáneos demostraron que los neandertales eran genéticamente distintos. Como los análisis del pequeño genoma mitocondrial aportaron información limitada, Pääbo se propuso el reto de secuenciar el genoma neandertal, cuya primera secuencia publicó en 2010.

Los análisis comparativos demostraron que el ancestro común más reciente de los neandertales y el Homo sapiens vivió hace unos 800 mil años. De la misma forma, estos estudios mostraron que las secuencias de ADN de los neandertales eran más similares a las de los humanos contemporáneos procedentes de Europa o Asia que a las de los humanos contemporáneos procedentes de África. Esto significa que los neandertales y los Homo sapiens se cruzaron durante sus milenios de coexistencia.

En los humanos actuales con ascendencia europea o asiática, del 1% y al 4% del genoma procede de los neandertales.

Pääbo también realizó el descubrimiento de un homínido hasta entonces desconocido, al que llamaron Denisova.

En 2008, se descubrió un fragmento de hueso de dedo de 40 mil años de antigüedad en la cueva de Denisova, en el sur de Siberia (Rusia). El hueso contenía un ADN excepcionalmente bien conservado, que el equipo de Pääbo secuenció.

Los resultados demostraron que la secuencia de ADN era única en comparación con todas las secuencias conocidas de neandertales y humanos actuales.

Las comparaciones con secuencias de humanos contemporáneos de diferentes partes del mundo mostraron que también se había producido un flujo de genes entre Denisova y Homo sapiens. Esta relación se observó por primera vez en poblaciones de Melanesia y otras partes del sudeste asiático, donde los individuos llevan hasta un 6% de ADN de Denisova.

Los hallazgos de Pääbo generaron una nueva comprensión de la historia evolutiva del ser humano: en la época en que el Homo sapiens emigró de África, al menos dos poblaciones de homínidos extinguidas habitaban Eurasia. Los neandertales vivían en el oeste de Eurasia, mientras que los denisovanos poblaban el este del continente.

Durante la expansión del Homo sapiens fuera de África y su migración hacia el este, no sólo se encontraron y se cruzaron con los neandertales, sino también con los denisovanos.

Igualmente, Pääbo evidenció que se había producido una transferencia de genes de estos homínidos ya extinguidos al Homo sapiens tras la migración fuera de África hace unos 70 mil años. Este antiguo flujo de genes hacia los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando la forma en que nuestro sistema inmune reacciona a las infecciones.

La investigación de Pääbo también dio lugar a una disciplina científica totalmente nueva: la paleogenómica.

Tras los descubrimientos iniciales, su grupo ha completado el análisis de varias secuencias genómicas adicionales de homínidos extintos.

Los descubrimientos de Pääbo establecieron un recurso único que es utilizado ampliamente por la comunidad científica para comprender mejor la evolución y la migración humanas.

Gracias a los hallazgos de Pääbo, ahora se sabe que “las secuencias genéticas arcaicas de nuestros parientes extintos influyen en la fisiología de los humanos actuales”.

Fundó el Max Planck de antropología evolutiva

Pääbo nació en 1955 en Estocolmo (Suecia). Defendió su tesis doctoral en 1986 en la Universidad de Uppsala y fue becario postdoctoral en la Universidad de Zúrich (Suiza) y posteriormente en la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos).

En 1990 se convirtió en profesor de la Universidad de Múnich (Alemania). En 1999 fundó el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), donde sigue en activo. También es profesor adjunto en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón).

En 2018, Pääbo recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

En 2021, el Nobel de Medicina o Fisiología recayó en los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian, los descubridores de los receptores celulares que los humanos usan para sentir la temperatura y el tacto.

Los galardones, dotados con 10 millones de coronas suecas (900.000 dólares) por categoría, se entregarán en el aniversario de la muerte de Nobel el 10 de diciembre.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más