Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes

Un panel integrado por científicos, historiadores, periodistas, ambientalistas y analistas internacionales y económicos debatió en Mosaico 2024 desde el país que quieren los jóvenes, hasta las raíces que formaron de Panamá una nación llena de diversidad y riqueza cultural.

Para forjar un mejor Panamá se debe ver la fundación, la raíz, la cultura y su gente. La historia de un país forjado por una gran variedad de culturas y de orígenes de quienes hicieron del istmo su casa para el futuro de sus generaciones.

Una parte de ese análisis se dio en la convocatoria de la plataforma de diálogo y conversación Mosaico, creada por la congregación Kol Shearith Israel, que debatió este año las historias de éxito que muestran por qué Panamá es un país de oportunidades.

Un panel integrado por un científico, una periodista, un historiador, un economista, una internacionalista y una ambientalista demostró la variedad y la riqueza de opiniones y culturas con la que cuenta Panamá para mirar hacia un futuro que espera darle respuestas a los jóvenes, mientras enfrenta el reto de la desigualdad social y económica y vive varias crisis como la migratoria.

Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes
Los panelistas abordaron las oportunidades que ofrece Panamá desde sus experiencias como profesionales de distintas áreas. Coresía.

Para el científico Rolando Gittens, es clave que a través de la ciencia, la tecnología y la innovación se puedan cambiar vidas, cambiar un futuro y a un país. Resaltó la importancia de la educación para transformar una Nación y proporcionar oportunidades para los jóvenes.

Gittens resaltó cómo su vida ha sido marcado por la educación y por la ciencia y la investigación.

El investigador panameño instó a los jóvenes a lograr sus sueños, a empeñarse en capacitarse constantemente, en prepararse para la revolución y transformación digital y tecnológica.

Considera que la Inteligencia Artificial aunque viene a irrumpir en modelos laborales tradicionales para automatizar y sustituir procesos manuales y generará una desaparición de algunos puestos de trabajo, también será una oportunidad para crear nuevas carreras y abrir nuevos espacios de interacción.

Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes
El científico Rolando Gittens resaltó la importancia de la formación técnica superior. Cortesía

Gittens destacó la importancia de la educación técnica como la que se da en el ITSE y a su vez indicó que hay muchos retos en materia educativa.

“Panamá tiene un gran rezago en la formación de la población educativamente activa y está dejando atrás a muchos panameños en todos los niveles. En secundaria se debería graduar a 75% de la población activa según el Banco Interamericano de Desarrollo y la OCDE, pero solo se gradúa al 50% y nivel universitario debería ser el 17% y solo está el 8%”.

Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes
Participaron en Mosaico 2024 Rolando Gittens, científico; Raisa Banfield, arquitecta y ambientalista; Camila Adames, periodista; el economista Francisco Bustamante, el escritor Arnolfo La Vitola y Laura Flores, directora de las Américas de la ONU. Cortesía.

Refirió que hay un gran vacío a nivel de la formación técnico superior en Panamá. Recalca que según estudios de la OCDE los países deberían tener el 45% de la población formado en carreras técnicas superiores para afrontar los cambios en el mercado laboral, pero Panamá tiene sólo en 0.2% de la población total entrenada a este nivel”.

Menciona que está enfocado en ayudar a que escale la formación técnica universitaria y preparar el recurso humano que requiere el país.

La periodista Camila Adames, quien también es politóloga, repasó los desafíos que tienen los jóvenes como el desempleo, el alto costo de la vida, de la vivienda entre otros, en medio de una incertidumbre sobre el futuro que enfrentan.

Destacó Adames la importancia de los mentores para transformar y guiar la vida de los jóvenes debido a que pueden dejar una marca y orientación positiva que permite contar con las herramientas para afrontar los retos de la vida profesional.

Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes
La periodista Camila Adames, describió alguno de los retos que se encuentran los jóvenes en Panamá. Cortesía

Además señaló que es clave crear espacios de intercambio de ideas dentro de las comunidades y tener la oportunidad para asumir riesgos y responsabilidades.

La periodista dijo que es vital proporcionar ambientes en donde se le de acceso a los jóvenes llevar a cabo proyectos. “Apuesten por los jóvenes los pueden sorprender. Si las ideas no tienen a donde ir, se queda en eso en fantasías y no le estamos sacando provecho a esas ideas de los jóvenes”.

El economista Francisco Bustamante, repasó su trayectoria y su formación laboral que lo llevó a trabajar en organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y enfrentar distintos retos en varios países de la región donde tuvo que trabajar. “El cambio empieza cuando uno sale de la zona de confort”.

Bustamante dijo que su más reciente labor en la Caja del Seguro Social no pudo culminarla. “Empezó mi carrera dentro de la Caja del Seguro Social, pero no lo pude terminar, cobrar $6,000 firmando papelitos y mirando por la ventana, no va conmigo, esa es la zona de confort y yo solo feliz en la zona de no confort”.

Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes
El economista Francisco Bustamante habló la necesidad de transformar las comunidades.

Resaltó que sea cuál sea el lugar donde nos corresponda estar, hay que hacer una labor por dejar huella y transformar nuestra sociedad y entorno.

En el foro Mosaico también intervinieron Raisa Banfield, arquitecta y activista medioambiental quien destacó la labor de seguir luchando por un país más sostenible.

Panamá frente al reto de brindar más oportunidades para los jóvenes
La arquitecta y ambientalista Raisa Banfield, resaltó la variedad cultural y humana que conforma Panamá, en medio de una necesidad de que el país se fortalezca como sostenible.

El escritor Arnolfo La Vitola, repasó la importancia de la historia de Panamá y cómo distintas comunidades que emigraron al país como la italiana han dejado su legado en el istmo.

La exposición cerró con Laura Flores, directora de las Américas de la ONU, quien alertó sobre la necesidad de tratar la crisis migratoria y el papel que tendrá Panamá a partir de 2025 en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Puede leer también: Crisis migratoria en Darién: se espera el cruce de 800 mil personas en 2024

Mosaico 2024 conjugó la historia, la diversidad humana y cultural que ha forjado a Panamá y abrió el debate sobre las oportunidades que debe generar el país para las nuevas generaciones.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  •  El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  •  Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  •  Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  •  ‘Open Iftar’: musulmanes panameños abren sus puertas a todo el que quiera compartir y aprender de su religión Leer más
  •  Pete Hegseth y el análisis Crowe Leer más
  •  En grave riesgo el orden internacional Leer más
  •  ¿Están nuestros gobernantes entregados a un servilismo sin agallas? Leer más
  •  Cuando los gigantes cambian las reglas Leer más
  • 04:05 Michael Amir Murillo regresa a la titular y Marsella se impuso al Toulouse Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más