La undécima edición del Festival Centroamérica Cuenta se llevará a cabo del 22 al 26 de mayo de 2024 en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá de forma totalmente gratuita.
Con más de 30 actividades, que incluyen talleres formativos, conversatorios, presentaciones de libros, ciclos de cine y encuentros de periodistas, el festival busca apoyar el desarrollo de Panamá como destino cultural.
“Esta es una fiesta de la palabra. Sin lugar a dudas, contribuye a hacer de Panamá un destino cultural mediante más de 20 mesas de diálogo entre diversos escritores de más de 25 países”, resaltó Claudia Neira Bermúdez, directora de Centroamérica Cuenta.
El evento, que tiene el apoyo del Ministerio de Cultura, contará con alrededor de 50 escritores de diversos países como Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Guatemala, Portugal y Panamá, entre otros. Entre algunos de los autores que asisten por parte de Panamá se puede mencionar a Rubén Blades, Aristides Royo, Carlos Wynter, Consuelo Tomás, Isabel Burgos, Jorge Eduardo Ritter, Juan David Morgan y Sabrina Bacal.

Todas las actividades del festival son de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo, a excepción de los talleres formativos, que requieren inscripción, aunque tampoco conllevan ningún tipo de costo para los asistentes. Estas se llevarán a cabo en el Teatro Nacional, el Museo del Canal, la Biblioteca Nacional de Panamá y el Centro Cultural de España en Panamá-Casa del Soldado.
Entre algunas de las actividades a destacar, el ciclo de cine presentará la película Los lunes al sol, para luego realizar un conversatorio con su director, Fernando León de Aranoa.
Se llevarán a cabo tres talleres formativos en la Biblioteca Nacional de Panamá: “La importancia de los podcasts” por Eliezer Budasoff de Radio Ambulante; “Periodismo ambiental” por Lorena Arroyo del diario El País, y “Adaptaciones de guiones literarios a cinematográficos”, a cargo de la escritora argentina Claudia Piñeiro.

El viceministro de Cultura, Gabriel González Paredes, resaltó la importancia que tiene para la institución que las letras panameñas se den a conocer, más allá de las fronteras y que este festival será propicio para que esto ocurra.
La realización de este festival en Panamá también tiene el respaldo de diversas librerías y clubes de lectura del país.
“Para Centroamérica Cuenta será un placer estar por primera vez en Panamá, un país que será un punto de encuentro y conexión de la literatura y la cultura centroamericana e iberoamericana para su proyección y difusión en toda la región”, explicó el escritor Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta y Premio Cervantes 2017.
Ramírez fue el fundador de Centroamérica Cuenta en 2013, el cual tiene el propósito de contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica.