La situación migratoria irregular en la selva de Darién trasciende a otras latitudes y conocerlo de primera mano es más impactante, tal como lo describe la periodista española Sara Carbonero.
Carbonero, exesposa del exportero del Real Madrid y de la selección de fútbol de España, Iker Casillas, llegó a Panamá como parte de Unicef España en los primeros días de agosto.
¿Qué experiencia se llevó Carbonero de la situación migratoria por el tapón del Darién?
“Esto te lo pueden contar, pero no te haces una idea real hasta que lo vives. Cientos de familias atraviesan la selva del Darién con toda una vida a sus espaldas, buscando un futuro mejor. Cuando llegan a Lajas Blancas, donde nos encontramos, están exhaustos, algunos enfermos y muchos con miedo”, plasmó Carbonero en su cuenta de Instagram.
La comunicadora recordó que llegó a Darién con el equipo de Unicef para conocer los programas de agua potable y de higiene, necesarios después de la travesía.
“No puedo describir las decenas de historias personales que me dejaron el corazón helado. Las miradas que se te clavan pidiendo ayuda. Las sonrisas de oreja a oreja de los más pequeños al hablarles de mis niños. Qué injusto todo. Qué rabia”.
Panamá se ha convertido en el paso de cientos de miles de migrantes irregulares, que cruzan desde Colombia la selva de Darién, en busca de un sueño, que es llegar a Estados Unidos. En 2023 la cifra superó el medio millón de personas.
Dentro de esta realidad están los menores de edad, que en el primer semestre del año, ya son más de 30 mil los que han llegado a Darién.
“Una vez habiendo comprobado in situ la magnitud del peligro de una de las travesías más peligrosas del mundo (animales salvajes, picaduras de insectos, grupos armados, robos, violaciones, sin comida, sin agua potable) me parece un milagro que tantos niños y niñas consigan sobrevivir”, escribió en uno de sus mensajes.
Carbonero describe que las historias que escuchó de niños y padres que lograron cruzar la selva son desgarradoras.
Además de ver la realidad de los migrantes, que en los últimos años la mayoría son venezolanos, la representante de Unicef España también tuvo contacto con los pobladores de las comunidades que reciben a estos viajeros irregulares.