El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) presentó los resultados del Laboratorio Gráfico MAC Panamá 2022, que se llevó a cabo en su segunda edición.
El Laboratorio Gráfico MAC Panamá busca contribuir a la formación y aprendizaje de los artistas locales, mediante la recuperación del antiguo Taller de Artes Gráficas que operaba en el MAC desde su inauguración en 1982 y cuyo modelo de instrucción y talleres fue pionero en la capacitación y orientación de artistas de la época.
En esta actividad del pasado sábado 10 de diciembre en el MAC –y cuya entrada fue abierta a todo público– los 10 artistas seleccionados presentaron sus procesos, pruebas y obras finales. Lo hicieron junto a su profesor Rafael Martin, artista y fotógrafo, además de representantes del museo y patrocinadores del laboratorio.
“Es la segunda edición del Laboratorio Gráfico del MAC, en los últimos dos años invitamos a 10 artistas a trabajar en distintas técnicas de la gráfica panameña”, resaltó en el evento María Lucía Alemán, directora ejecutiva del MAC.
El Laboratorio Gráfico 2022 –que tuvo una duración de tres meses– tiene como objetivo estimular a los artistas locales otorgándoles herramientas que los acerquen a las artes gráficas, contribuyendo al desarrollo de nuevas destrezas y a la profesionalización del sector.
Así, desde el 31 de agosto pasado, los 10 participantes seleccionados (en total se recibieron 64 aplicaciones) estuvieron aprendiendo desde la teoría hasta las técnicas y metodologías para poder producir sus propias carpetas de obras gráficas.
Entre las técnicas que aprendieron y pusieron a prueba se encuentran: punta seca (grabado sobre plancha de metal o acrílico), linograbado (grabado sobre linóleo), xilografía (grabado sobre madera) y colografía (impresión en relieve con elementos texturados), continuado con las pruebas entintado, de impresión y producción de sus carpetas de obras gráficas.
Juan Canela, curador jefe del MAC, expresó que este laboratorio tiene la finalidad de “generar espacios de aprendizaje de las técnicas gráficas que han sido unas técnicas con una historia grande e importante en Panamá, que estuvieron un tiempo menos presente pero que se han vuelto a activar a partir de esta propuesta”.
“Se trata de espacios de de aprendizaje donde los artistas puedan compartir, trabajando durante varios meses con el profesor, aprendiendo técnicas y compartiendo entre ellos”, agregó.