Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Seguro inseguro: tormenta perfecta, tormenta anunciada

Cuando se trata del sistema de pensiones del Seguro Social (en adelante, SS), las tres últimas administraciones han mirado y miran para otro lado. Como si el problema fuera de Burkina Faso, que estrena dictadura. El día que ese Barú estalle, esa lava escupirá el rostro de cada uno de los istmeños.

En 2019, el “hoyo” del fondo de pensiones alcanzaba los 19 mil millones de dólares. ¿De dónde podemos sacar esa plata? Se calcula que, dentro de diez años, ese “hueco” puede llegar a los 75 mil millones. No todos tienen entendederas para esas cifras. Nuestra riqueza nacional anda por esa cifra, y el endeudamiento oficial equivale a dos terceras partes de ese número.

¿Cuánto cubre el “incentivo” minero?

En el 2024, para atender las pensiones se requiere 800 millones: en el 2025, 1,000 millones y en el 2026, 1,200 millones. Todo para compensar ese beneficio adquirido.

Un actuario oficial me relató hace lustros que se cruzaron variables en 3,000 fórmulas matemáticas y que ninguna fue milagrosa para sacar de la chistera el conejo de la estabilidad de las pensiones. Cuesta mucho entender ese SS, ya que el monstruo lo integran cuatro programas, unos sanos en las finanzas y en la administración todos fallidos. Cuando hablas de las pensiones, no pocos oyen que en las farmacias faltan medicamentos o en las salas camas hospitalarias.

Cuando fue creado en 1941, en la primera administración de Arnulfo, cuando el asegurado se jubilara, en promedio, disfrutaría cinco años del beneficio hasta que se petateara. Hoy esa diferencia es superior, y el SS está obligado a atender el compromiso por mucho más tiempo y con menos ingresos. En 2024, podrán votar hasta 2,500 adultos centenarios.

La última reforma se llevó a cabo durante la administración Martín, en 2005, cuando se creó un sistema mixto, cuyas cuentas individuales acumulan 6,000 millones, que empezarán a ser compensadas en 2034. Existe un proyecto legislativo que prevé revolver el “hueco” deficitario con este fondo. ¿No piensas ni bostezar?

En Francia, es de 83 años la expectativa de vida al nacer. (86 de la mujer). El presidente Macron presiona para subir dos años la edad de jubilación, de 62 a 64 años de edad. Se le ha formado un trepaquesube.

Falta quién se atreve a mover las variables, esas medidas paramétricas, la relación entre aquello que se requiere y el diseño resultante. Esas variables son la edad de jubilación, el número de cuotas para jubilarse, el incremento de la cotización por parte de los actores y la tasa de reemplazo para recibir el beneficio.

A diferencia de la familia numerosa imperante cuando se inauguró el sistema, hoy la tasa de natalidad es de 1.5 promedio. El número de hijos tampoco es suficiente para sostener el sistema. Y las reservas son consumidas y los ingresos no crecen lo suficiente.

El SS, además, sostiene una planilla abultada, en parte innecesaria, y que es blanco del clientelismo diputadil. Como si fuera poco, el rendimiento de las reservas en la banca oficial es aproximado al 2%. El Siacap, con un a treintena de funcionarios y una administración técnica, acumula fondos por 800 millones de dólares, con tasa de interés estimada de 3.5%, con depósitos en varios bancos.

El autor es docente, periodista y filólogo


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 Domingo de Ramos: la paradoja de la gloria que anuncia la cruz Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti