Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

‘Surcos: en el cuerpo y en la tierra’, en la Bienal de Venecia

‘Surcos: en el cuerpo y en la tierra’, en la Bienal de Venecia
Vista del auditorio del Museo del Canal durante la presentación de los artistas que participarán en el Pabellón de Panamá en la Bienal de Venecia.

La dura realidad migratoria que deja una marca de sangre y lágrimas en la selva del Darién, tendrá, desde el próximo 19 de abril, un espacio que invita a pensar y tomar acción sobre ella.

Ese día, Panamá inaugurará su primer pabellón en la 60 Bienal de Arte de Venecia con el proyecto “Surcos: en el cuerpo y en la tierra”, una exposición curada por Mónica Kupfer y Ana Elizabeth González en colaboración con Luz Bonadiez y Mariana Núñez, quienes junto a cuatro artistas panameños desarrollaron una propuesta que observa atentamente la crisis migratoria que se vive en la región y que se agudiza con su paso a través de la selva.

El pabellón ha sido ideado por el equipo curatorial como un recinto austero, con elementos museográficos sencillos que se integran al edificio y permiten apreciar las imperfecciones que éste ha ganado con el tiempo. El recorrido por el pabellón será libre y adaptado a la distribución arquitectónica del edificio ubicado en los alrededores del Arsenale, lugar que albergará parte de la exposición central del evento y algunos pabellones nacionales. Estas decisiones de orden espacial son importantes para el proyecto, toda vez que estimulan la experiencia y la percepción de la carga conceptual y simbólica que plantean artistas y curadoras.

La espacialidad del edificio ha influenciado la manera en que se estructura la exposición: una zona independiente y dos salones interconectados, adosados a un pequeño corredor. En el primero se ubicará el trabajo de Isabel De Obaldía titulado “Selva”, una obra que explora el carácter insondable de la jungla darienita a través de una instalación inmersiva que contiene dibujos de gran formato de trazos ágiles y gestuales que envuelven a una serie de esculturas de vidrio suspendidas en el espacio, sugiriendo la presencia humana en el paisaje selvático.

Isabel ha preparado además una pieza sonora que acompañará la instalación con sonidos capturados en sus excursiones a la selva, y permearán también a los demás espacios del pabellón vinculándolos a través del audio.

Las otras dos áreas de exposición se articulan internamente. En la de mayor tamaño podrá verse la obra de Cisco Merel instalada en el muro dominante del salón. “Espejismo del Tapón” es una pintura inmersiva ejecutada con tierra extraída del Darién por el artista. Expande la noción de territorio al sugerir múltiples reflexiones sobre lo que implica el paso de seres humanos a través de una zona del país tan inhóspita. En este mismo espacio dialogan tres pinturas de Brooke Alfaro, dos de ellas ejecutadas a finales de los años noventa “Santa del papo” y “Archipiélago” y una de 2021 “La tierra tembló y el mar rugió”. Estas pinturas presentan el transitar de grupos humanos a través de aguas y junglas en escenas imaginarias y distópicas que muestran una naturaleza amenazante. En el segundo espacio, el más íntimo de todo el pabellón, se instalará la obra de Giana De Dier “Todo lo que es noble y verdadero”, compuesta por cinco collages elaborados con fotografías propias y encontradas, material de archivo y otros documentos, con los que aborda desde la potencia de la belleza formal y la poética que caracterizan a la artista el complejo universo de la migración y sus implicaciones emocionales y afectivas desde la óptica afrocaribeña.

Desde su concepción el pabellón se pensó con la intención de ser presentado también en Panamá una vez finalizara la bienal en Italia. Será así como en abril de 2025 el Museo del Canal de Panamá abrirá al público la que será una de las exposiciones más importantes que haya organizado en su último quinquenio, con miras a seguir aportando de forma tangible al sector cultural del país. “Volver: el Pabellón de Panamá en la 60 Bienal de Arte de Venecia” será un espacio que aspirará a ir más allá de lo expositivo, mirará con perspectiva y profundo sentido crítico los desafíos derivados de la experiencia en Venecia en 2024. Un espacio creado con y para la participación de sus audiencias, de manera muy especial para la comunidad artística local, con la que el museo ha estado cultivando poco a poco una relación de cercanía y cooperación a través de su reciente programa anual de residencias artísticas, la ejecución de proyectos especiales con artistas jóvenes y su compromiso con seguir incluyendo al arte local como parte de los relatos que se construyen en sus salas de exposición para pensar nuevas formas de mirar la historia de Panamá y sus rutas transístmicas.

Cuando la Bienal de Venecia termine en noviembre de este año, posiblemente algunas de las más de ochocientas mil personas que se espera visiten el evento, entre el público especializado, los amantes del arte y la cultura, turistas e interesados en esta problemática social podrían haber ingresado a nuestro pabellón, así como al de Nicaragua o Senegal, que se presentan también por primera vez en este evento. Pensemos en el potencial impacto que la presencia del país en la bienal pueda tener sobre el sector artístico panameño, en el que hay tantas necesidades desatendidas y donde todos, sin excepción, tenemos la responsabilidad de actuar: desde el Estado, pasando por la academia, las instituciones culturales y la empresa privada hasta la misma comunidad artística, un compromiso necesario para que proyectos como este sean sostenibles en el tiempo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:31 Nuevas detenciones por el robo de vigas H del MOP, incluido un funcionario Leer más
  • 17:16 Trump critica a Zelenski por su negativa de no reconocer la anexión de Crimea a Rusia Leer más
  • 17:14 Miguel Amaya se ha convertido en una de las bujías ofensivas de los Cachorros de Chicago Leer más
  • 17:00 Caso New Business: Valentín Martínez fue absuelto gracias a la ayuda de Riccardo Francolini Leer más
  • 16:44 Corrupción en la CSS: exfuncionarios roban armas para la pandilla ‘Baby Killa’ Leer más
  • 16:39 Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación Leer más
  • 16:33 Ministro de Ambiente: A Dios gracias la mina no está funcionando  Leer más
  • 16:21 Científico panameño lidera centro pionero en medicina regenerativa en Estados Unidos  Leer más
  • 15:20 Padres apuestan por la educación en medio de paro docente Leer más
  • 14:07 Miguel Amaya conecta jonrón clave en dramática victoria de los Cubs sobre Dodgers Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más