Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Una invitación a soñar en grande

El libro ‘Pelaítas de ciencias’ cuenta las historias de destacadas mujeres panameñas que brindaron grandes aportes a la ciencia del país. Será distribuido en colegios oficiales y en las principales bibliotecas del país, y está disponible en descarga gratuita en formato digital en cieps.org.pa.

Una invitación a soñar en grande

Si bien los pasos para romper el techo de cristal -también en el ámbito de la ciencia- todavía son necesarios, hubo precursoras que facilitaron el camino para que la mujer pudiese hoy en día verse a sí misma como una destacada líder en lo que tiene que ver con la investigación y el desarrollo científico. Es en ese sentido que el libro de cuentos Pelaítas de ciencias -presentado por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)- relata las historias de aquellas niñas que nunca renunciaron a soñar en grande y convertirse así en referentes de especialidades como la agronomía o la biología marina.

La presentación del libro -que se realizó en el Auditorio Innova de la Ciudad del Saber- se caracterizó sobre todo por la curiosidad y la alegría de los niños y niñas de segundo y tercer grado de la Escuela Bilingüe Omar Torrijos Herrera del vecindario de Paraíso, quienes pudieron disfrutar de una sesión de cuentacuentos del libro en compañía de sus autoras, las periodistas Vannie Arrocha y Roxana Muñoz, y la escritora Lucy Chau, así como de cuatro de las pioneras cuyas historias aparecen en la colección de cuentos: la ingeniera Zoila Guerra, la botánica Noris Salazar, la agrónoma Damaris Chea y la veterinaria Miryam Venegas.

El texto contiene las ilustraciones de Isabella Peña y Sebastián Correal.

La periodista Vannie Arrocha -quien también formó parte de la investigación del proyecto del CIEPS- colaboró con las historias de la geógrafa Ligia Herrera, la botánica Noris Salazar y la académica Carmen Antony, quien trabajó por los derechos de las mujeres privadas de libertad.

“Lo bueno es que contamos con la investigación del libro Pioneras de la ciencia por lo que nosotros ya teníamos la información, lo que hicimos fue leerla y comprenderla para entonces pensar en cómo llevarla a un público infantil. Fueron relatos infantiles que hacíamos en grupo porque los compartíamos y nos retroalimentábamos hasta el punto de convencernos de que tenían un lenguaje accesible para los niños y también lo validábamos con especialistas que trabajan con niños, como docentes y psicólogos e incluso con editores”, describió.

Por su parte, la escritora Lucy Chau expresó que el libro cuenta la historia “posible y alcanzable” y de realidades latinoamericanas en las que los personajes tomaron caminos pedregosos para lograr avances significativos que mejoran la calidad de vida y que significan un gran aporte a la sociedad. “En este sentido, trabajaron para lograr cambios en derechos reproductivos, biología animal, educación, salud... Entonces si te paras a mirar la historia de Panamá y te das cuenta del progreso que nosotros hemos tenido, tienes que mirar a estas mujeres y mirar que ellas estuvieron ahí en un hospital cambiando el enfoque del trato a la futura madre en una sala de maternidad. Eso impacta fuertemente en la sociedad, en una madre y en un niño o niña que va a crecer con salud”, ejemplificó.

Chau -quien colaboró con la historia de la veterinaria Miryam Venegas, la ingeniera Zoila Guerra, la antropóloga Dra. Reina Torres de Araúz y la educadora Felicia Santizo- añadió que este libro se aleja del paradigma clásico del cuento infantil de la princesa rescatada por el príncipe azul y, en cambio, cambia esa mirada por la de una mujer que buscó hacer un cambio y se hizo dueña de su propio destino.

La periodista Roxana Muñoz -quien contó la historia de la agrónoma Damaris Chea y la doctora Lidia Sogandares- comentó que disfrutó mucho el proceso de colaborar en el proyecto y agregó que estas historias demuestran que si bien el camino puede ser empinado y tener muchos obstáculos, al final los sueños y las metas se cumplen.

“Esas mujeres, esas pioneras fueron alguna vez niñas que tuvieron esa curiosidad y ese deseo que, si bien no sabían hacia dónde las iba a llevar la vida, había curiosidad y, sobre todo, una familia que las apoyaba. A mí me tocó la historia de la agrónoma Damaris Chea quien participó en el proyecto de la granja experimental que dinamizó la agricultura y además fue la primera presidenta del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Participar en este proyecto fue todo un reto que disfruté mucho. En Panamá, hay historias de hombres y mujeres que hicieron la diferencia y que merece la pena que las recordemos, especialmente a los que estuvieron antes de nosotros”, añadió.

La veterinaria Miryam Venegas -conocida como la Dra. Cocodrilo por su labor en la investigación de estos reptiles- expresó en el acto un mensaje muy emotivo en el que indicó que lo importante al final de los días es ser recordado y reconocido por los logros y las contribuciones que se hicieron en vida mientras que la ingeniera Zoila Guerra manifestó -visiblemente emocionada por la ilustración que la representa junto a su padre- que observar las estrellas por la noche con su padre, siendo una niña, fue lo que le inspiró a convertirse en la profesional que es hoy en día. “Cosas tan sencillas como esta, te pueden inspirar y hacer que ames las ciencias. Es maravilloso”, dijo.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de la Ciudad del Saber, Irene Perurena, dijo que el evento en sí reafirma el compromiso de Ciudad del Saber con la inversión para el desarrollo de la mujer mientras que la directora de investigación y desarrollo de la Senacyt, Milagro Mainieri, aseguró que este libro ofrece una ventana al trabajo de científicas panameñas que dejaron un legado significativo en el país.

La investigadora del CIEPS Eugenia Rodríguez Blanco comentó que en la investigación biográfica de estas pioneras de la ciencia en Panamá se hizo mucho énfasis en su infancia, ya que en esa etapa de la vida se constituyen las vocaciones científicas tras, por ejemplo, estar en contacto con la naturaleza, y después se convirtieron en botánicas o las que estuvieron en contacto con campos sembrados y decidieron ser agrónomas o las que vivieron en contextos de desigualdad territorial y decidieron estudiar demografía o geografía. “Esas infancias nos dicen mucho de como se constituyen esas vocaciones y cómo desde la infancia se puede generar ese interés por ser científica”, dijo.

El texto será distribuido en colegios oficiales y en las principales bibliotecas del país, y está disponible en descarga gratuita en formato digital en www.cieps.org.pa.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:50 Coclé silencia a Chiriquí con otra obra maestra de Darío Agrazal Jr. Leer más
  • 13:08 La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 13:06 Presidente Mulino y Cancillería lamentan el fallecimiento del papa Francisco Leer más
  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más
  • 11:05 Francisco, el segundo papa que visitó Panamá Leer más
  • 10:18 Francisco, el papa que remó contra los conservadores Leer más
  • 09:55 Los momentos del pontificado de Francisco Leer más
  • 09:45 Los pasos de la liturgia que sigue a la muerte de Francisco  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más