El artista panameño Arturo Lindsay, de 77 años de edad, vuelve a las costas de Portobelo, Colón, para presentar su nuevo documental Viaje de artistas a través de la costa Congo de Panamá.
Lindsay, que migró a muy temprana edad de Colón a Estados Unidos, presentó el documental ayer miércoles en la Fundación Bahía de Portobelo.
En una entrevista con La Prensa, Lindsay recordó que desde el momento mismo de su partida en su adolescencia tuvo el deseo de regresar para dejar una marca en el país y en su cultura, proponiéndose aprovechar al máximo su educación para poder dar su grano de arena.
Reconoce que en Panamá y en muchos lugares del mundo, la educación sobre las culturas afrodescendientes es muy deficiente y que esto tiene como consecuencia una gran ignorancia sobre las comunidades afro. Por ello aspira a que el documental sea capaz de generar el ruido necesario para lograr enaltecer la cultura de estos grupos.

Junto a los artistas Sandra Eleta y Virgilio Yaneca Esquina, funda el Taller Portobelo, un espacio para que artistas puedan trabajar en su arte, resaltando la cultura afrodescendiente, utilizando técnicas, patrones y combinaciones de colores que han ido desarrollando a través de sus experiencias en la comunidad.
De igual forma, este taller ofrecía un programa a estudiantes del Spelman College de Atlanta, una institución educativa conformada mayormente por afro descendientes, la oportunidad de viajar a Panamá y hospedarse en Portobelo, lo que les permitía relacionarse con un pueblo que tiene muchas ansias de compartir su cultura.
De este grupo de estudiantes, se puede resaltar a Amy Sherald, la artista estadounidense reconocida por pintar mujeres afrodescendientes, entre ellas, la ex primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama. Sherald adjudica una gran importancia a su experiencia visitando Portobelo en el desarrollo de formación como artista.
Lindsay afirma que el arte es difícil, pero los artistas de Portobelo se encuentran orgullosos de su cultura y por ello siguen firmes en el desarrollo de sus trabajos.
Enfocados en la cultura Congo, la cual busca elevar las memorias de los antepasados cimarrones, los artistas pintan, entre muchas figuras, a mujeres negras en carácter de reina o líder. Esto se da, ya que durante la época colonial, era muy común que les quitaran la vida a los hombres negros, pero no a las mujeres. Por ello se les coloca en un lugar especial, ya que estas eran reconocidas como las transmisoras de la cultura. ‘Si matas a una mujer negra, también matas su cultura’. Todo esto y más se podrá conocer en su documental.
Viaje de artistas a través de la costa Congo de Panamá es un nuevo movimiento de arte contemporáneo que muestra el poder del arte. ‘Cuando yo miro la experiencia y cómo hemos crecido, es por la energía del arte’ afirma Lindsay.

Dice que es imposible salir a la calle y no ver un atisbo afro en todo lo que nos rodea, tanto en lenguaje, música, gastronomía, etc; todo se encuentra relacionado con las comunidades afrodescendientes.
Muchas personas, agrega, por falta de educación tienden a rechazar lo asociado a la cultura congo, viéndola como algo negativo.
Contó su experiencia viendo un afiche en la Ciudad de Panamá, donde se leía “No seas Congo”, frase que se ve con un sentido peyorativo. Esta es uno de los prejuicios contra los que se debe luchar.
El artista desea que los panameños, sin consideraciones de raza u origen, través del documental, puedan reconocer la importancia y el orgullo para el país que representa la cultura afrodescendiente
La producción se estará presentando en la Ciudad de Panamá mañana viernes 26 de enero a las 6:00 p.m. en el Teatro Gladys Vidal y el 2 de febrero a las 7:30 p.m. en el Cine Universitario de la Universidad de Panamá.
