EDUCACIÓN AMBIENTAL EN GALETA
Stanley Heckadon-moreno | opinion@prensa.comHace 15 añosEn las goteras de Colón, en un sitio de incomparable belleza caribeña, un puñado de biólogos del Instituto Smithsonian echó a andar, en 1959, el Laboratorio Marino de Punta Galeta, utilizando un viejo caserón de la marina estadounidense que databa de la II Guerra Mundial. Sitio ideal para estudiar los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos; para identificar las especies que los habitan y comparar las diferencias entre el Caribe y el Pacífico, luego del surgimiento del istmo de Panamá. Las primeras publicaciones científicas aparecieron en 1961, hoy sobrepasan las 400. En 1973 se inicia el monitoreo del Caribe, para entender su comportamiento a largo plazo.