Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por Hoy: Los puertos y el despojo

Hoy por Hoy: Los puertos y el despojo

Hace 10 díasLa Contraloría General reveló que la prórroga del contrato con Panama Ports Company (PPC), firmada en 2021 por 25 años más, se hizo sin cumplir con los procedimientos de ley ni contar con el refrendo obligatorio. El Estado panameño renovó a ciegas una concesión clave: los puertos de Balboa y Cristóbal. Según el contralor, la empresa adeuda más de $300 millones por incumplimientos contractuales desde 1997. Anunció además que en los próximos días se presentarán denuncias penales contra los directores de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la junta directiva y los oficiales de PPC que deberán explicar “por qué tanta magnanimidad, por qué tanta benevolencia en un contrato que ha sido leonino”.
Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad

Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad

Hace 11 díasApenas han pasado dos meses desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y el mundo ya se prepara para una nueva etapa de tensiones. Se reconfigura un orden sin consensos, y Panamá es apenas una ficha en un tablero que se mueve sin nuestro consentimiento. La visita del secretario de Seguridad Nacional, Peter Hegseth, no es de cortesía. Es presión. Nos aplauden por la auditoría y por la posible venta de la operadora de los puertos, pero el discurso sigue siendo duro. Las presiones son reales, aunque no siempre transparentes. Hay cosas que podemos —y otras que no debemos— conceder. Al presidente José Raúl Mulino le corresponde representarnos con inteligencia y carácter. Defender nuestros intereses con firmeza, sin caer en provocaciones ni actuar impulsivamente. Tenemos profundas diferencias como país, pero ante cualquier amenaza al Canal o a nuestra soberanía, debemos estar todos unidos. Frente a la tormenta que se avecina, solo la unidad nos hará fuertes.
Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes

Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes

Hace 12 díasMuchos hemos vivido el cáncer de cerca, si no en carne propia, en un ser querido. Una enfermedad devastadora, cuyos tratamientos son largos, costosos y a menudo tan duros como el diagnóstico mismo. A esto se suma el calvario de esperar horas, a veces de pie, en instalaciones sobrepasadas, con pocas sillas, sin transporte adecuado, ni espacios dignos, a pesar del cariño y entrega del personal médico. Por eso, la apertura del Hospital de Cancerología en la Ciudad de la Salud representa un respiro para cientos de familias. En su primera fase, empezará atendiendo casos de cáncer de mama y próstata, que son la mitad de los diagnósticos. Pero más allá de las cifras, significa dignidad para personas como Edith Torrero, que hoy enfrenta por segunda vez esta batalla en un ambiente cómodo y moderno. Aplaudimos esta iniciativa y confiamos en que se concrete pronto la torre de quimioterapia y las facilidades regionales prometidas. Porque la lucha contra el cáncer no debe ser también una lucha contra el sistema.
Hoy por hoy: La verdadera lucha

Hoy por hoy: La verdadera lucha

Hace 13 díasMientras el debate político gira en torno a quién tiene más poder: si el Ministerio de Educación o los gremios magisteriales, los grandes ausentes del centro del escenario siguen siendo los estudiantes. La huelga de 48 horas convocada por los gremios docentes dejó un balance confuso: cifras opuestas entre lo que dice Meduca y lo que afirma Asoprof. Pero más allá del conteo de ausencias o de puertas abiertas, lo que verdaderamente preocupa es que la educación de calidad sigue en pausa. El país entero debería estar unido en torno a esa lucha: asegurar que cada niño y joven en Panamá reciba una educación que lo prepare para un futuro digno. En cambio, los estudiantes son usados como moneda de cambio en disputas de poder, tanto por gremios que buscan imponer su agenda, como por un ministerio que muestra señales de improvisación. Ni el desprecio presidencial hacia los manifestantes, ni las amenazas de descuentos salariales sustituyen un diálogo serio. Lo urgente no es medir quién tiene la razón, sino quién pone primero a los estudiantes.
Hoy por hoy: Ajuste necesario

Hoy por hoy: Ajuste necesario

Hace 14 díasReducir el déficit del 7.3% al 4% en un año no solo es una meta ambiciosa: es una necesidad impostergable tras años de despilfarro, populismo e irresponsabilidad fiscal. El anuncio del presidente Mulino expone un intento de corregir el rumbo, aunque aún sin hoja de ruta clara. La situación actual es el resultado de gobiernos que inflaron ingresos ficticios para justificar presupuestos irreales, acumulando deudas y compromisos inviables. Hoy, los $6,416 millones que le faltan al Estado reflejan esa larga cadena de decisiones equivocadas. Si bien el mandatario ha descartado más clientelismo en el sector público y promete incentivar la inversión privada, el país necesita mucho más que promesas: necesita un plan creíble, legal y sostenible. La fiscalización de la DGI es positiva, pero insuficiente. El ajuste no puede ser cosmético ni improvisado. Debe respetar la Ley de Responsabilidad Fiscal, basarse en presupuestos realistas y eliminar privilegios salariales injustificados. Recuperar la sensatez no es solo una aspiración: es la única vía para evitar que la próxima crisis nos encuentre sin margen de maniobra.
Hoy por hoy: Los costos de una ilusión

Hoy por hoy: Los costos de una ilusión

Hace 15 díasCon un gesto teatral y un cartel en mano, Donald Trump ha firmado el decreto que impone los aranceles más altos en un siglo. En nombre de una supuesta reciprocidad comercial, Estados Unidos ha optado por levantar un muro invisible que separa su economía del resto del mundo. La escena, cargada de banderas, discursos populistas y datos dudosos, marca un giro en el orden global. El “Día de la Liberación” proclamado por la Casa Blanca no libera, aísla. Los países castigados no son enemigos, sino socios.
Hoy por hoy: Desatar nudos

Hoy por hoy: Desatar nudos

Hace 16 díasLa burocracia panameña no solo retrasa permisos, también frena empleos, proyectos y crecimiento. Por eso, el anuncio del presidente José Raúl Mulino sobre la designación de Eduardo Arango como coordinador para destrabar trámites merece seguimiento riguroso. Aunque no se trata de una reingeniería estatal, la tarea de Arango será clave: intervenir en los cuellos de botella que impiden que las inversiones fluyan. En menos de 48 horas, asegura haber resuelto trámites estancados por más de un año. Pero la misión es titánica. Panamá tiene más de 100 instituciones públicas, muchas operando aún como en el siglo pasado. El reto no es solo desatar nudos, sino evitar que se vuelvan a formar. Si el país quiere ser competitivo, necesita coherencia entre el discurso proempresa y la experiencia del empresario. La inversión no llega por discursos, sino por resultados. Y si Arango logra mostrarlos, entonces, tal vez, por una vez, el Estado deje de ser su propio obstáculo.
Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva

Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva

Hace 17 díasPor mucho tiempo, América Latina ha ignorado lo que sucede en Nicaragua. Un régimen que no respeta los derechos humanos ni el Estado de derecho y cuyas autoridades carecen de legitimidad al no respetar la soberanía popular. Peor aún, aprovechando el asilo de Ricardo Martinelli, la copresidenta Rosario Murillo intenta abiertamente chantajear a Panamá con el SICA, buscando imponer figuras que no comparten los valores democráticos. El gobierno de Daniel Ortega acusó a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana de inmiscuirse en sus asuntos internos tras rechazar la candidatura del excanciller Denis Moncada para la Secretaría General del organismo. Nicaragua alega que esta posición le corresponde por derecho, pero la realidad es que su historial antidemocrático genera un rechazo creciente en la región. No es la primera vez que Ortega intenta forzar su agenda en el espacio centroamericano, utilizando discursos de soberanía para justificar una estrategia de aislamiento. Ahora, al verse bloqueado, recurre a la descalificación y la amenaza. La represión interna, las elecciones fraudulentas y la censura de medios e instituciones democráticas ya han reducido a Nicaragua a una dictadura. Pero su impacto trasciende fronteras cuando busca imponer su influencia en organismos internacionales. Indudablemente, mantener relaciones diplomáticas con estas autoridades no le aporta nada a Panamá ni a la región. La integración centroamericana no puede ser secuestrada por regímenes que violan los principios democráticos.
Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP

Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP

Hace 18 díasLa Autoridad Marítima de Panamá (AMP) enfrenta un enorme reto para recuperar la institucionalidad tras decisiones cuestionables de la administración anterior. La reciente orden de desalojo a Stward Agency en la calzada de Amador es solo un eslabón en una cadena de irregularidades que han puesto en jaque la transparencia de la entidad. La pasada administración tiene muchas cuentas que rendir, comenzando por la polémica extensión automática por 25 años más del contrato con Panamá Ports, una decisión que impacta directamente el desarrollo portuario del país. A esto se suman los permisos otorgados a embarcaciones que trasiegan combustible o prestan servicio a naves en el área del Canal, muchas veces sin cumplir con los estándares de compatibilidad y seguridad requeridos. La autoridades tienen el deber de corregir estas desviaciones y garantizar que las concesiones y permisos se otorguen con base en criterios técnicos, no en intereses particulares.
Hoy por hoy:  El caso granos: otro fracaso de la justicia

Hoy por hoy: El caso granos: otro fracaso de la justicia

Hace 19 díasDespués de 11 años de investigación, más de 50 personas investigadas, confesiones, acuerdos de pena y una auditoría de la Contraloría que confirma una lesión patrimonial de 12 millones de dólares, el caso granos del PAN ha sido anulado en gran parte por la jueza Águeda Rentería, alegando que se excedieron los términos de la investigación. Independientemente de si hubo o no una extensión indebida —cosa que debe aclarar la fiscalía— lo que no tiene justificación es que un caso con semejante inversión de tiempo, dinero y esfuerzo termine sin un fallo de culpabilidad o inocencia. El sistema le falló al país. Y no es un caso menor: se trató del robo de dinero público, de todos los panameños. Este tipo de desenlaces alimenta la impunidad y el desencanto ciudadano. Se requieren medidas urgentes para acortar plazos, asignar responsabilidades y evitar que se repita. Solo queda la apelación al tribunal superior. Esperamos que sus magistrados tengan un mejor criterio que el mostrado por la jueza Rentería.

Última Hora

  • 05:07 Tratado de Neutralidad y Reserva Nunn: el trasfondo del memorándum entre Panamá y Estados Unidos Leer más
  • 05:06 Planilla estatal: ¿Cuáles son los ministerios con más asesores? Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca? Leer más
  • 05:05 El marco jurídico del imperio romano y la crucifixión de Jesús de Nazaret Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Panamá enfrenta una situación crítica de datos para impulsar la inteligencia artificial Leer más
  • 05:01 Andrés Andrade le sonríe a la adversidad  Leer más
  • 05:00 Una apuesta por el futuro Leer más
  • 05:00 Mejorar la seguridad en cirugía para Latinoamérica Leer más
  • 05:00 La democracia bajo asedio Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más