Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

AUTOR:


Preguntas a los aspirantes a magistrados: Carlos Herrera Morán
SISTEMA JUDICIAL

Preguntas a los aspirantes a magistrados: Carlos Herrera Morán

Carlos Herrera Morán | Hace 9 añosDebajo de este palo de aguacate, con absoluta seguridad, podemos afirmar que dentro del período comprendido entre el golpe militar de 1968, hasta la fecha actual, la historia sobre la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha sido frustrante o nefasta en nuestro país, por cuanto –por regla general– siempre se han nombrado para tan alto, importante y trascendental cargo público a los copartidarios, amigos íntimos o compadres de los gobernantes de turno, lo que ha provocado que tengamos una administración proclive al abuso, la corrupción y la injusticia.
Entre la constituyente y la demagogia electoral: Carlos Herrera Morán
ADECENTAR EL PAÍS

Entre la constituyente y la demagogia electoral: Carlos Herrera Morán

Carlos Herrera Morán | Hace 10 añosComo dice el refrán popular: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. Evidentemente, nuestra sociedad está hundida en una profunda crisis de principios y valores de distinta naturaleza, desde hace aproximadamente 25 años, pues la mentira y la demagogia electorera se han convertido en moneda de curso corriente en la vida de los panameños. Esto es la esencia de muchos de los males que aquejan al país.
¿Por qué el aumento de mujeres asesinadas?: Luis Carlos Herrera M.
SOCIEDAD

¿Por qué el aumento de mujeres asesinadas?: Luis Carlos Herrera M.

Luis Carlos Herrera M. | Hace 10 añosLa criminalidad, como problema social, debe ser atendida en dos direcciones: la prevención y el castigo ejemplar. El Estado cuenta con instituciones destinadas a la persecución y castigo, así como las encargadas de prevenir.
Agenda continua para la defensa de la democracia: Luis Carlos Herrera M
MEDIOS

Agenda continua para la defensa de la democracia: Luis Carlos Herrera M

Luis Carlos Herrera M | Hace 10 añosLos medios de comunicación de masas (radio, televisión y periódicos, entre otros) cumplen una función importante en la sociedad, dependiendo del enfoque que se adopte. No obstante, un eje transversal es el aspecto de “transmitir información”. La discusión se torna compleja cuando se decide “qué tipo de comunicación, cuáles son los objetivos de transmitirla, qué se debe informar y qué no, etc.
Constituyente o revolución democrática: Luis Carlos Herrera Montenegro
SISTEMA

Constituyente o revolución democrática: Luis Carlos Herrera Montenegro

Luis Carlos Herrera Montenegro | Hace 10 añosEn primer lugar, es preciso distinguir los valores estrictamente democráticos, de los éticos, sociológicos o políticos vigentes en una determinada sociedad, sobre todo, en una de carácter democrático. Es evidente que estos últimos, entre otros, condicionan tanto el contenido de los valores como de los objetivos democráticos y su realización. En tal sentido, los dos grandes valores de la democracia, entendidos como fines en sí mismos, son la libertad y la igualdad (vista esta como un ideal que siempre se busca), y que los cambios sociales se registran cuando los ciudadanos sienten que se afecta su libertad.
Participación ciudadana y democracia: Luis Carlos Herrera Montenegro
SOCIEDAD

Participación ciudadana y democracia: Luis Carlos Herrera Montenegro

Luis Carlos Herrera Montenegro | Hace 10 añosEn las últimas dos décadas se ha registrado un incremento en la legislación y la formulación de políticas encaminadas a proporcionar nuevas oportunidades para la participación ciudadana. Se reconoce que de ellos emana el poder en los sistemas democráticos, y la posibilidad de que ejerzan ese poder a través de medios directos e indirectos.
Enfrentar la corrupción en las instituciones del Estado: Luis Carlos Herrera
MEDIDAS

Enfrentar la corrupción en las instituciones del Estado: Luis Carlos Herrera

Luis Carlos Herrera | Hace 10 añosFrente al problema de la corrupción se llegó a un consenso indescriptible entre los miembros de la sociedad y sus instituciones, sin embargo, el flagelo social se mantiene a lo largo de la historia, a pesar de los diversos intentos por eliminar todas sus formas y expresiones.
El Acuerdo No. 398 de la Corte Suprema de Justicia
MALA ADMINISTRACIÓN

El Acuerdo No. 398 de la Corte Suprema de Justicia

Carlos Herrera Morán | opinion@prensa.comHace 16 añosLa mala administración de justicia que existe en nuestro país es un hecho público y notorio, como se infiere de las noticias que –diariamente– recibimos de los medios masivos de comunicación social, sobre la corrupción, la inseguridad jurídica, la impunidad, la arbitrariedad y la injusticia que aqueja al sistema judicial panameño.
Corrupción pública y propuesta democrática
CON MIRAS A LAS ELECCIONES.

Corrupción pública y propuesta democrática

Carlos Herrera Morán Opinion@prensa.com | Hace 17 añosLos informes oficiales del Gobierno dan cuenta de que en los últimos años y, en especial, a partir de las reformas fiscales y de la ley de la Caja de Seguro Social, mismas que se promulgaron en 2005, el país ha experimentado un crecimiento económico (relativo, según algunos especialistas en la materia), el cual –se dice– alcanza el 11.2%, lo que –evidentemente– representa un crecimiento admirable y envidiable, en comparación con otros años y con otras administraciones gubernamentales, circunstancia ésta que –según declaraciones del Gobierno– ha disminuido en un 7.7% el desempleo en el país. Lo anterior debería –lógicamente– traducirse en un mejoramiento en las condiciones sociales y económicas de la mayoría de los panameños, así como en la capacidad de respuestas efectivas del Gobierno a los graves y grandes problemas que presenta el país en materia de salud, educación, transporte, seguridad social, etc. Sin embargo, ello no ha sido así, muy por el contrario, la calidad de los servicios públicos estatales ha decaído sustancialmente y, además, se pronostica que la situación económica de la mayoría de los panameños irá empeorando día tras día
Globalización, sindicatos y relaciones laborales en Panamá, un tema pendiente
IMPACTO DE LA APERTURA ECONÓMICA.

Globalización, sindicatos y relaciones laborales en Panamá, un tema pendiente

Luis Carlos Herrera Montenegro Opinion@prensa.com | Hace 17 añosLa globalización ha transformado las relaciones sociales en Centroamérica. El ámbito de las relaciones laborales y el movimiento sindical no quedaron al margen de ese proceso de cambios.

Última Hora

  • 05:07 Los profetas del miedo: ¿Cómo operan las sectas en el corazón de la comarca Ngäbe Buglé? Leer más
  • 05:06 Choque en la Asamblea por anteproyecto que permitiría nombrar a diputados suplentes Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un comunicado que deja más preguntas que respuestas Leer más
  • 05:05 Sábado Picante: Las execrables lecciones de la presidenta peruana Dina Boluarte Leer más
  • 05:04 Contrataciones Públicas suspende licitación para rehabilitar pistas en Tocumen Leer más
  • 05:03 $10 mil millones en inversiones en el sector eléctrico desde 1999 Leer más
  • 05:03 Meduca recibe la donación de un terreno para construir una nueva escuela en La Chorrera Leer más
  • 05:02 Primer centro gratuito de ITS detecta 28 casos de sífilis y 5 de VIH en su primer mes Leer más
  • 05:01 Los MAGA Leer más
  • 05:01 Julio César Archibold y un premio que llena de orgullo y motivación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estudiante sin beca: Ifarhu no cumple con premios del Concurso Nacional de Oratoria. Leer más