Rodrigo NoriegaHace 6 mesesEl ex general Rubén Darío Paredes, y los juristas Guillermo Cochez y Miguel Antonio Bernal reflexionan sobre el golpe militar del 11 de octubre de 1968.
Para 2023 la minera canadiense proyecta que el proyecto Cobre Panamá alcanzará una producción de 380 mil toneladas de cobre, cifra que superaría las 350 mil toneladas registradas en 2022. Archivo
Rodrigo NoriegaHace 6 añosEl 1 de octubre de 1979, el poema de Amelia Denis de Icaza sobre el cerro más famoso de la poesía panameña adquirió otro significado, gracias a que por primera vez en generaciones se izó sobre su cima la bandera panameña.
John A. Bennett N.Hace 6 añosLos hechos de la investigación deberían estar en los archivos de la AAC, y según lo que se pudo reconstruir del caso indica que la causa probable del accidente fue lo que los investigadores en la NTSB llaman: “vuelo controlado en contra del terreno”. Esta es una de las causas más comunes de accidentes aéreos, los cuales se producen cuando el piloto decide volar muy bajo y a ciegas; es decir, dentro de una nube, lo cual reduce su visibilidad, de manera que no puede ver lo que le viene hasta que es muy tarde.
Belisario Herrera A. | Hace 6 añosTengo claro en mi memoria el momento en que el doctor Ernesto Pérez Balladares, figura cimera de ese partido, no tuvo reparo, aun cuando no se había secado la sangre de los muertos asesinados de la invasión, de subir las escaleras del Palacio de las Garzas para, en forma humillante, decirle al presidente Guillermo Endara Galimany que el PRD le haría una oposición leal, o sea, que no se preocupara de que existieran intrincados ataques a su gobierno.
Belisario Herrera A. | Hace 6 añosLo que obnubiló la mente de Noriega fue el deseo de mantenerse en el poder , al frente de las fuerzas armadas y del Gobierno. Todos debemos recordar que hubo acercamiento de altos personeros del Gobierno estadounidense para buscarle una salida pacífica a aquellos momentos turbulentos en que nos dábamos cuenta de que eran notorias las provocaciones de la soldadesca yanqui que alegaba extraviarse por algunas calles de nuestra ciudad, incluso a la subida del Hospital Gorgas, lo que debió ser analizado inteligentemente, pero en la prepotencia de Noriega él tomaba todas las decisiones y el Estado Mayor le era obediente. Psicológicamente había sembrado en ellos el acatamiento ciego, y so pena que algún disidente se opusiera a su dictado, el castigo sería ejemplarizante e irrevocable.
Luis Carlos Samudio G. | Hace 6 añosEste proceso colaborativo de métodos alternos de solución de conflictos busca estudiar las necesidades y los intereses de los problemas sociales con la participación de las partes y que sean colaboradores en la búsqueda de la solución verdaderamente satisfactoria para ellas.
Hirisnel Sucre | Hace 6 añosSalió rumbo a la avenida A, en El Chorrillo (a pesar de una fuerte gripe que padecía), donde estaba la Comandancia de la Guardia Nacional. Le impresionó el despliegue militar y al final llegó a la oficina de su amigo Omar, quien le dijo: “Arturo, métete en esa oficina, ahí está Mate y los abogados”, entró y se encontró a su compadre y también condiscípulo de la Normal, Dr. Juan Materno Vásquez, ni lo saludó para no interrumpirlo, cuando le dictaba a un sargento que trascribía en una máquina Underwood (mecánica) a una gran velocidad, lo que sería una demanda ante la Asamblea Nacional para juzgar al presidente Dr. Arnulfo Arias Madrid, posicionado el 1 de octubre de ese año (solo habían transcurridos 11 días). Sucre, al oír los argumentos y motivaciones jurídicas; le dijo: “compadre, acabo de hablar con Omar y me dijo que esto es un golpe de Estado y que ellos tienen el control del país; así que esa demanda no cabe aquí , está gente (los militares encabezados por el mayor Boris Martínez y el coronel Omar Torrijos Herrera) deben amanecer con algo que norme un poco lo que han hecho”. Así nacen los estatutos que le dieron visos de legalidad al rompimiento del régimen constitucional, que se dieron esa noche, cuando inició el proceso revolucionario militar que terminó la noche del 20 de diciembre de 1989, con la indeseada invasión de los Estados Unidos a nuestro país.