Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

AUTOR:


Al día siguiente
Al día siguiente
ELECCIONES PRESIDENCIALES

Al día siguiente

Rubén Darío Paredes R. | Hace 6 añosAl no lograrse el propósito de fusionarse los 3 candidatos de libre postulación como lo esperábamos nosotros, el 1.4 millones de independientes, por supuesto mejoró las ventajas de partidos políticos en la contienda. Al mismo tiempo, se desvanecen las esperanzas de una asamblea constituyente paralela.
¿Qué excusa dar a nuestros próceres si perdemos la República?
ELECCIONES 2019

¿Qué excusa dar a nuestros próceres si perdemos la República?

Rubén Darío Paredes | Hace 6 años


Cuando se convoca al soberano a consultas, su decisión es vinculante
CONSTITUCIóN

Cuando se convoca al soberano a consultas, su decisión es vinculante

Rubén Darío Paredes | Hace 6 añosSolo dirigentes sietemesinos serían capaces de pretender que la voluntad del soberano en las urnas no tiene fuerza vinculante. Felizmente aún quiero creer no es el caso de nuestros gobernantes, toda vez que estaríamos ante un acto de imposición por la fuerza de la ignorancia, e instituciones carcomidas por la corrupción apuntalada con bayonetas.
Otro golpe de Estado podría repetirse
Otro golpe de Estado podría repetirse
REALIDAD POLíTICA

Otro golpe de Estado podría repetirse

Rubén Darío Paredes | Hace 6 años¿Qué es un golpe de Estado? “Es el derrocamiento de los personeros de un gobierno, mediante el uso de la fuerza militar, también en ocasiones por fuerza política civil o culminación de una rebelión popular. Siempre emerge de súbito y se caracteriza porque actúa y se consolida rápidamente. Llegan acompañados de hechos violentos y privaciones de los derechos humanos”. Hace 50 años, el 11 de octubre de 1968, ocurrió en nuestro país el segundo golpe de Estado, cuando la Guardia Nacional derrocó al presidente, Dr. Arnulfo Arias, aunque ya se había dado el primer golpe de Estado clásico 37 años antes, el 2 de enero en 1931. Aquella vez los hermanos Harmodio y Arnulfo Arias, dirigentes del movimiento político reivindicador Acción Comunal, derrocaron al gobierno del presidente constitucional don Florencio Harmodio Arosemena.
¿Estamos listos para los chinos? (I)
¿Estamos listos para los chinos (I)
LA FUERZA PúBLICA

¿Estamos listos para los chinos? (I)

Rubén Darío Paredes | Hace 7 añosLa respuesta es no, pese al cuerpo de oficiales en la fuerza pública con elevado talento, profesionalismo y juventud, las circunstancias sugieren entonces que está haciendo falta conducción, creatividad y planeamiento innovador.
El presidente y su destino aún incierto
DESARROLLO NACIONAL

El presidente y su destino aún incierto

Rubén Darío Paredes | Hace 7 añosDespués del evento, ya en la tarde, otra vez en el mismo hotel, llamó el candidato Varela a mi celular y preguntó de quién consideraba había sido la mejor presentación, y respondí cual resorte, Juan Jované, después usted y Solís muy parejos, expresó, “ja, ja, cinco personas me felicitaron porque consideraban que había sido el mejor, usted es un hombre sincero, general Paredes, pienso como usted, Jované lo hizo mejor”.
Su majestad, la ‘Constitución’ de Panamá
ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Su majestad, la ‘Constitución’ de Panamá

Rubén Darío Paredes | Hace 7 añosEn 1982, a cuatro pupilas, le pregunté al expresidente Arnulfo Arias por qué, con tanto liderazgo y arraigo popular, no había concluido sus tres mandatos. Respondió, evidentemente molesto: “No pude lograr la separación de los poderes del Estado ni el principio de peso y contrapeso; el poder real estaba en los cuarteles y la oligarquía”. Desde entonces, soy un estudioso de nuestros temas constitucionales. Los panameños vivimos aferrados al hoy, nos da temor lo desconocido, preferimos lo inmediato, abrazados a lo seguro, al statu quo, aun en descomposición, antes que atrevernos a cambiar lo que huele tan mal y nos hace daño.
Cambios para que nada cambie
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Cambios para que nada cambie

Rubén Darío Paredes | Hace 7 añosAlgunos historiadores políticos consideran este hecho como semidictatorial o la fecundación del embrión del primer golpe de Estado contra el presidente Arnulfo Arias, el 9 de octubre de 1941, por su ministro de Gobierno, Ricardo Adolfo De la Guardia.
Reflexiones sobre la invasión
Reflexiones sobre la invasión
28 AÑOS DESPUÉS

Reflexiones sobre la invasión

Rubén Darío Paredes | Hace 7 añosExpliqué de inmediato mis razones debido a la descomposición ya muy avanzada en la cúpula de la Fuerzas de Defensa, satanizadas al extremo, que había entrado en metástasis irreversible, a consecuencia de crímenes despiadados y procedimientos mafiosos como el del médico Hugo Spadafora, asesinado y decapitado; desapariciones físicas, entre ellos el sacerdote Héctor Gallego, el subteniente Andrés Fistonich, testigo de crímenes contra la vida donde él había sido parte de los ejecutores, y del dirigente Heliodoro Portugal; los cementerio clandestinos en cuarteles de la fuerza pública; narcotráfico institucionalizado que había penetrado el centro bancario e instituciones del Estado, entre ellas el propio corazón de las Fuerzas de Defensa, migración, aeropuertos y puertos, al servicio de los carteles de la droga, sin olvidar las propiedades en Europa y cuentas bancarias del mismo comandante Noriega; laboratorios en la selva del Darién donde se procesaba droga, y para culminar con el crimen de lesa humanidad ordenado por el propio comandante Noriega, al pasar por las armas sin derecho a un juicio, lo que conllevó a un cruel fusilamiento de 11 oficiales compañeros, en el viejo hangar de la base aérea de Albrook.
No procede
No procede
CUARTO JUEGO DE ESCLUSAS

No procede

Rubén Darío Paredes | Hace 7 añosEn la noche del 16 de agosto de 2006 en el gran patio de la Cancillería, el presidente Martín Torrijos convocó a los sectores y fuerzas motores de nuestra sociedad, a integrarnos a la Concertación Nacional para el Desarrollo, como un gesto de buena fe que garantizaba, a la vez, las utilidades posibles que derivarían del tercer juego de esclusas, las que se utilizarían para erradicar la pobreza y marginación social, es decir, en obras y mejoramiento de los servicios básicos para todos los habitantes, con prioridad a los marginados de siempre, de los barrios pobres, en el interior de la república y a los 300 mil indígenas de las comarcas.

Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más