AUTOR:


Atención primaria y sífilis congénita
PREVENCIÓN SANITARIA

Atención primaria y sífilis congénita

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosLa atención primaria, tanto en oportunidad como en calidad, es una de las actividades sanitarias más impactantes para la salud individual y colectiva de cualquier país. Prevenir enfermedades comunes e Identificar prontamente los riesgos de desarrollar dolencias específicas son las intervenciones de mejor relación costo-beneficio en materia sanitaria. El incremento detectado en los últimos años de la sífilis congénita es fiel reflejo de la paupérrima educación sexual de nuestra juventud y del deterioro en los programas de control prenatal de las embarazadas. La incidencia nacional ha pasado de 0.2 casos por 1000 nacimientos en el año 2009, a casi 2 casos por 1000 nacimientos en el año 2016. Aunque la frecuencia de infección es notoriamente mayor en las áreas comarcales, varias provincias (incluyendo áreas de Bocas del Toro, Colón y Panamá) reportan un exagerado incremento de casos. Tan solo en el Hospital del Niño, mi departamento de Infectología atiende aproximadamente un infante afectado cada semana.
Diplomacia y mezquindad
RESPUESTA A CRÍTICOS

Diplomacia y mezquindad

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosMi principal defecto es la franqueza. Esta cualidad me ha generado detractores por doquier. Eso, sin embargo, no me suprime el sueño. Aunque rara vez personalizo mi crítica, no tengo ningún problema en pedir disculpas si alguna vez emito apreciaciones erróneas. Nunca he sido “diplomáticamente correcto”, porque este tipo de comportamiento, a mi juicio, transita por el mismo sendero de la hipocresía. La diplomacia es un arte que disfraza lo que en realidad se piensa con el objetivo de no herir susceptibilidades. El vocablo es un eufemismo para camuflar la simulación. Después de mi último escrito, varios médicos se enojaron conmigo. Algunos, según me cuentan, profirieron improperios a mis espaldas. Los comprendo. Sentirse aludidos por una denuncia genérica de irresponsabilidad debe molestar. Lo cierto es que la única manera de mejorar los estándares de atención sanitaria de la población es que entonemos el mea culpa y colaboremos con las jerarquías administrativas para brindar un servicio de calidad, tanto en el cumplimiento laboral como en el trato dispensado al usuario del sistema. Otro tema que despertó profundas emociones viscerales fue mi cuestionamiento al movimiento homofóbico contra la igualdad de género y al proselitismo de la religión cristiana, católica o evangélica, para defender su imposición sobre lo que debe ser la familia contemporánea. Recibí una paliza en redes sociales. Dormí plácidamente, también. Cuando uno tiene la conciencia limpia, no esconde mugre moral y defiende principios éticos elementales, nada perturba.
Médicos, a marcar se ha dicho
SALUD PÚBLICA

Médicos, a marcar se ha dicho

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosNo lo creo. Varios directores de la CSS lo intentaron y fueron ellos quienes resultaron despedidos o calumniados por los gremios médicos. Algunos gremialistas, de hecho, tienen fama de ser bastante vagos en sus asignaciones laborales. Los irresponsables, no pocos, culpan a los hospitales y a los centros sanitarios por no adecuar sus actividades administrativas ni tener los insumos necesarios. Excusa barata. Cualquier trabajador honesto debería pensar primero en lo que puede hacer por su institución, pero en Panamá es al revés. Llevamos años con idéntica cantaleta.
Periodistas predicadores y curas mediáticos
‘LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON UNA EXTENSIÓN DEL PÚLPITO ECLESIAL’

Periodistas predicadores y curas mediáticos

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosDesde una perspectiva funcional, tenemos un régimen teocrático en Panamá. Los administradores estatales procuran satisfacer los deseos de los cabecillas de la religión predominante en el país y sus políticas están muy influenciadas por preceptos doctrinarios. No solo no me equivoqué en mi predicción, sino que la intoxicación religiosa ha impregnado hasta la médula a numerosas instituciones nacionales. En cada decisión gubernamental, salvo la de nuestra sensata canciller, se antepone la cacareada perorata de honrar los valores cristianos, dejando entrever que las personas no creyentes o las que profesan otros cultos carecen de moralidad alguna.
Ley antiinvestigación
CIENCIA Y CONOCIMIENTO

Ley antiinvestigación

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosPanamá vive actualmente un período protagónico en lo referente a investigaciones científicas en el campo de la salud. Después de Chile, somos la nación con más ensayos clínicos per cápita de la región latinoamericana. Antes, Costa Rica nos llevaba la delantera, pero desperdició su ventajoso lugar debido a la paralización transitoria de estas actividades por consideraciones predominantemente políticas y, pese a su reciente solución parlamentaria, aún no se ha podido recuperar porque toma tiempo volver a ganar la confianza internacional sobre la estabilidad de sus trámites reguladores. Entidades privadas, públicas y filantrópicas de prestigio están patrocinando numerosos proyectos, atraídos por nuestra calidad en ejecución de protocolos, reputación de los investigadores, rigurosidad en aspectos éticos, tiempos ágiles de aprobación y publicaciones en revistas de gran impacto. Ninguna de estas organizaciones acudiría al país de no estar segura de que garantizamos el bienestar de los seres humanos que participan, de forma libre y autónoma, en los estudios, porque se corre el riesgo de que las agencias reguladoras (FDA, EMA, OMS) reprueben los fármacos o vacunas que se evalúan y se pierda la millonaria inversión.
Talento joven en ciencias
SUPERACIÓN ACADÉMICA

Talento joven en ciencias

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosTodos estamos orgullosos del joven Ulises Núñez, quien se graduó con los máximos honores en la Facultad de Ingeniería Aeroespacial del prestigioso Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta. Desde esta tribuna dominical, le envío un fraternal abrazo a él y a su familia por el meritorio logro. Conviene, no obstante, comentar varios aspectos relacionados a la superación académica. Existen ya cientos de muchachos talentosos que se formaron en centros de renombre y hoy engrandecen las diferentes ramas de la ciencia a lo largo del territorio nacional; otro creciente número de chicos ingeniosos se prepara para entrar en el mundo universitario y merecen ser apoyados, tanto durante su etapa pre y posdoctoral, como a la hora de conseguir empleo bien remunerado y desarrollar proyectos de investigación científica. Ninguno de ellos, empero, ha tenido la fortuna de que los medios de comunicación promocionen sus nombres. Han permanecido en el anonimato y apenas reciben fondos escuálidos para su valiosa labor. Urge, por tanto, que los gobiernos inviertan, al menos un 1% del producto interno bruto (10 veces más), en investigación y desarrollo, para que nuestras instalaciones científicas (Senacyt, Indicasat, Instituto Conmemorativo Gorgas, universidades, etc.), dispongan de suficiente dinero para becar a la juventud estudiosa, enviarla a reputadas academias, traerla de vuelta e insertarla inmediatamente en el mercado laboral, con salarios dignos. De esa manera, el recurso invertido revertirá con creces en el progreso del país.
Peligros en el sector salud
EXABRUPTOS JURÍDICOS

Peligros en el sector salud

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosMalestar me causó la esperpéntica sentencia condenatoria al exdirector de la CSS René Luciani, quien ni compró la glicerina industrial ni le tocaba ordenar el análisis de esa materia prima adquirida por gestiones anteriores. No se puede jugar tan alegremente con la reputación de gente decente. Con este aberrante tipo de justicia, nadie sensato querrá aceptar un cargo directivo público en el futuro.
¿Por qué soy ateo?
RELIGIÓN Y ESPEJISMO

¿Por qué soy ateo?

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosNo hay mejor momento para disfrutar la desierta ciudad y ejercitar la actividad intelectual que durante los días de intoxicación religiosa y sonambulismo místico de la Semana Santa. La lectura me hizo topar con un escrito de la periodista Rachel Nuwer, publicado en el portal de la BBC en 2014 titulado “¿Desaparecerá alguna vez la religión?”. Ella entrevistó a sociólogos, psicólogos y neurocientíficos, llegando a la conclusión de que ese escenario parece improbable a mediano plazo, pese a que la ciencia arrincona cada vez más a la superstición. Hay más ateos en la actualidad que nunca antes. Según recientes encuestas (Pew Research Center, Worldwide Independent Network), el porcentaje de creyentes afiliados anda alrededor de 62%-65%, mientras que la cifra de ateos se acerca al 20% (1 de cada 5 sujetos). África, América Latina, sur de Asia y región árabe son los sitios de mayor religiosidad. Los lugares con elevado índice de ateísmo son aquellos Estados laicos que proveen a sus ciudadanos con una elevada y homogénea estabilidad educativa, económica y política (países nórdicos, China, Japón, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Holanda, República Checa, Alemania, Francia, Israel, Estados Unidos, España y Uruguay).
Experiencias cercanas a la muerte
MATERIA DE ESTUDIO

Experiencias cercanas a la muerte

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosMi padre fue una persona de pensamiento crítico, apegado a principios éticos, coherente entre discurso y acción, que mantuvo una mentalidad escéptica hasta el final de sus días. En la postrimería biológica, cuando los efectos metabólicos de su diabetes senil, fractura de fémur y enfermedad de Parkinson hacían estragos en su dignidad humana, me acerqué a su oído para preguntarle cómo se sentía y qué pasaba por su mente. Entre balbuceos, solo acertó a decir que se encontraba feliz, en estado de placidez, sin dolor ni sufrimiento alguno; el resto de frases fue una mezcla incomprensible de sonidos y murmullos. Murió minutos después. Yo había leído, en revistas médicas y en relatos periodísticos, muchas historias de gente que al “resucitar” narraba la ocurrencia de eventos místicos, cargados de júbilo y fantasía, que acontecían durante ese transitar por la fase terminal. Juani nunca regresó para contarnos.
Distracciones mediáticas
ASIMÉTRICA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL

Distracciones mediáticas

Xavier Sáez-LlorensHace 8 añosPanamá es un país de profundas desigualdades y enormes contrastes. Majestuosos rascacielos, lujosos centros comerciales, restaurantes de primera, eficiente Canal interoceánico, excelente infraestructura portuaria, gran aeropuerto, destacada línea aérea nacional, vanguardista Ciudad del Saber, fabulosos hospitales particulares y notable pedagogía privada. En su versión más subdesarrollada, empero, encontramos hacinados multifamiliares, basura por doquier, desagües obstruidos por desechos, ríos contaminados, escuelas en estado deplorable, desnutrición severa en comarcas, barriadas sin agua potable, abarroterías y puestos de comida inseguros, centros sanitarios sin medicinas y educación pública vergonzosa. Algunos millonarios, demasiados pobres. Una clase media estrangulada que paga proporcionalmente más impuestos que nadie y cuyos gravámenes fiscales son utilizados, sin consentimiento, para becas, subsidios, ayudas religiosas, campañas electorales y coimas políticas. Parasitismo estatal en su máxima expresión. Una justicia mediocre, dependiente de mandatos externos y de aplicación selectiva, según el apellido y compadrazgo del maleante con el gobierno de turno. Medios de comunicación al servicio del poder económico, con acceso diferencial de información privilegiada, sin respeto por la presunción de inocencia, explotando el negocio del morbo para calumniar y distrayendo a la sociedad según la conveniencia del momento.

Última Hora

  • 17:01 Funcionarios de la Asamblea cobrarán por cheque; Dana Castañeda cuestiona falta de información por parte de la Contraloría Leer más
  • 16:49 Ancelotti deja clara su intención: ‘El contrato es bastante claro y tengo un año más’ Leer más
  • 16:28 Semiconductor nanométrico con sello de Panamá: avance de un ingeniero de la UTP Leer más
  • 15:15 El servicio de mensajería Whatsapp reporta fallas en todo el mundo Leer más
  • 14:30 Trump exime a los teléfonos, los ordenadores y los chips de los aranceles recíprocos Leer más
  • 14:30 Perú recupera 21 bienes arqueológicos prehispánicos en una vivienda de Lima Leer más
  • 14:10 Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de Estados Unidos bajo la lupa Leer más
  • 14:00 Un memorando no es lo mismo que un tratado Leer más
  • 13:52 Mercadeo digital: el poder silencioso dentro de la sociedad panameña Leer más
  • 13:46 La Administración Trump se niega a informar del paradero del hombre deportado por error a El Salvador Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más